martes, 12 de diciembre de 2006

DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS


Un elevado número de parejas (hasta un 50 por ciento) presenta algún grado de disfunción sexual en uno o ambos cónyuges. La mayoría de los hombres desarrolla en algún momento de su vida sexual cierto grado de disfunción, que en ocasiones es confundido con el proceso fisiológico del envejecimiento. En éste se produce una disminución progresiva de la sexualidad, disminución cuyo inicio se encuentra alrededor de los 40 años de edad.

La sexualidad masculina es el resultado de la compleja interacción entre el sistema nervioso central, el sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso periférico, la irrigación arterial y venosa y el eje hipotálamo-hipofiso-testicular. En la respuesta sexual masculina se pueden distinguir las siguientes etapas: deseo o líbido, mediado principalmente por el SNC; excitación o erección, en la que predominan fenómenos de tipo nervioso y vascular; eyaculación-orgasmo, caracterizada por una respuesta motora; y resolución detumescencia, etapa en que los órganos sexuales vuelven a su estado precoital.
Las disfunciones se caracterizan por la presencia de un persistente mal funcionamiento sexual acompañado en algunos casos con el sentimiento subjetivo del afectado. Estas disfunciones pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son aquellas que existen desde las primeras relaciones sexuales del varón; secundarias son aquellas que aparecen después de un período de funcionamiento sexual normal.
CLASIFICACION

Trastornos del deseo: El aparato sexual puede verse disminuido (deseo hipoactivo) o incluso puede estar ausente o inhibido. En la mayoría de estos casos las causales son de índole psicológica, salvo excepciones en que son de índole orgánico, como en los graves desequilibrios hormonales.También ocasionalmente puede producirse el fenómeno inverso (satiriasis), en que el deseo sexual está exagerado. En la literatura se describen casos de individuos que tienen tres a cuatro relaciones sexuales diarias acompañadas de un número similar de masturbaciones en el mismo período.

Disfunción eréctil: También conocida como impotencia coeundi, se define como la incapacidad para lograr o mantener una erección. La erección debe ser considerada como un fenómeno involuntario y/o reflejo. La erección es el resultado de la estimulación externa (caricias en determinadas zonas) y/o de estímulos internoso viscerales (por ejemplo la distensión de la vejiga). Estos estímulos pueden actuar sinérgicamente para producir la erección pero también pueden funcionar en forma independiente.La erección es mediada por el sistema vascular y consiste en el llenado rápido de los cuerpos cavernosos del pene por sangre arterial. La rigidez que caracteriza al pene apto para el acto sexual se obtiene cuando la presión de los cuerpos cavernosos supera a la presión sistólica y al mismo tiempo la presión venosa se aproxima a cero.
Disfunción eréctil psicogénica: Reconoce como causales a problemas de naturaleza psicológica. Podemos distinguir dos grupos:

La impotencia psicogénica primaria: en la que el paciente jamás ha tenido erecciones. Se estima que es producto de profundas alteraciones psicológicas, con temores subconcientes, personalidad inmadura, terror a la intimidad u hostilidad manifiesta a las mujeres.

La impotencia psicogénica secundaria: aparece después de una vida sexual normal. En este caso el compromiso ansioso (temor a fallar, sensación de inferioridad sexual, temor al ridículo, etc.) se estima la causa principal. Pueden subdividirse de acuerdo al grado de compromiso ansioso en: leves medianas y graves.
En las leves, el trasfondo puede estar asociado a expectativas sexuales irreales, dificultades mentales leves, falta de privacidad, desinformación y remanentes culturales. En las medianas, el temor a la intimidad es mayor, así como también el temor a perder el control de la relación sexual, la presencia de conflictos éxito-fracaso, matrimoniales, etc.En las graves, las dificultades son más profundas y basadas frecuentemente en factores del desarrollo: conflictos de los padres, incesto, influencias maternas negativas, ortodoxia religiosa, experiencias traumáticas con prostitutas u otras mujeres, vivencia homosexual prolongada.En muchos casos, la impotencia psicogénica es precedida por la eyaculación precoz (mensajero de la impotencia). En la mayoría de los casos la secuencia de eventos es: el varón eyacula precozmente desde los inicios de su vida sexual, logra compensar este defecto con la segunda erección que se produce casi de inmediato después de la fallida.
Con el tiempo esta segunda erección se distancia y deja al desnudo la disfunción eyaculatoria. En ese momento, la pareja lo recrimina, el hombre interioriza esta situación, se aprecia como un amante inadecuado y decide aprender a controlar su eyaculación. Hace innumerables intentos para borrar de su mente las sensaciones agradables del coito, pero sólo logra el bloqueo de su involucración emocional en la relación sexual.
Dado su estado ansioso por satisfacer a su pareja, le es imposible controlar su eyaculación del mismo modo como ocurría en el pasado. Así llega el momento en que para evitar más fracasos comienza a alejarse del coito empleando excusas; su pareja, no obstante, puede activamente buscar el coito y en ese momento descubre que es incapaz de presentar erección. Se cierra así un círculo en que la incapacidad genera temor y el temor genera más incapacidad.El consumo exagerado de alcohol a menudo origina situaciones de incapacidad similares a las descritas más arriba, desencadenando una secuencia ansiosa de incapacidad-temor.

Disfunción eréctil orgánica: Aunque cualquier alteración física que reduzca el metabolismo por debajo de los niveles aceptables puede dar como resultado la impotencia, la gran mayoría de las disfunciones orgánicas son atribuibles a enfermedades que producen alteraciones vasculares o nerviosas de la respuesta eréctil.Aproximadamente un 50% de los diabéticos llegan a ser impotentes al cabo de seis años de diagnosticada la enfermedad y la mayoría muestra déficits significativos de las erecciones nocturnas. Entre un 25 y un 100% de los enfermos renales terminales presentan impotencia, la cual tiende a desaparecer luego de un trasplante renal. El daño en la médula espinal puede llevar a disfunción eréctil temporal o permanente. Entre un 4 y un 40% de los pacientes sometidos a cirugía o radioterapia por cáncer prostático presentan disminución o ausencia de erecciones nocturnas, También son factores de riesgo el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión e iatrogenias, tanto quirúrgicas como producto de medicamentos (estrógenos, fenotiacinas, antihipertensivos y antidepresivos tricíclicos).

Disfunciones eyaculatorias: En la eyaculación el líquido seminal se aloja primero en el bulbo uretral, y coincidiendo con la entrada de éste se produce el cierre del cuello vesical por la contracción del esfínter interno. Se evita de este modo el reflujo del semen a la vejiga, luego se producen contracciones del bulbo uretral y de la musculatura estríada del periné, las que impulsan el bolo seminal hacia adelante por la uretra. Las dos a tres primeras contracciones de la uretra son las más intensas y pueden llegar a arrojar el semen hasta medio metro de distancia del meato uretral.Las disfunciones de la eyaculación tienen como factor común algún grado de dificultad en los mecanismos reflejos que la producen. De nuevo se reconocen disfunciones generales que ocurren con todas las parejas sexuales, y las selectivas que ocurren sólo con algunas. Este tipo de dato es de suma importancia para distinguir las fallas de tipo orgánico de las funcionales. Al respecto pueden reconocerse las siguientes alteraciones eyaculatorias:

Eyaculación precoz o incontinencia eyaculatoria: Se define como la incapacidad del hombre para ejercer un control voluntario del reflejo eyaculatorio orgásmico. La etapa preeyaculatoria se manifiesta en el hombre por una serie de sensaciones internas que anuncian la aparición del reflejo eyaculatorio. En efecto, la mayoría de los varones que presentan este problema no han logrado identificar las sensaciones preorgásmicas y por lo tanto no pueden controlar su eyaculación. Este fenómeno, muy frecuente en las primeras experiencias sexuales, está determinado por la ansiedad del joven a ser sorprendido en su intimidad, lo que le impide percibir las sensaciones preeyaculatorias. En otros casos el adolescente ha pasado por largos períodos de abstinencia antes de la relación sexual, y en otros el juego excitatorio precoital ha sido demasiado prolongado; en ambas situaciones la eyaculación puede desencadenarse en forma veloz, luego de la penetración.Existen otras definiciones para la eyaculación precoz; las que la definen como aquella producida antes de la penetración o 10 segundos después de ocurrida ésta. Otros como Kinsey señalan que es aquella en la que el individuo no puede controlar su eyaculación más allá de un minuto después de la colocación del pene en la vagina. Algunos ponen énfasis en el número de movimientos pélvicos que el hombre debe efectuar una vez realizada la penetración antes de eyacular. Master y Johnson definen como tal la que se produce cuando el individuo no es capaz de satisfacer a su pareja en por lo menos un 50% de los coitos.La gran mayoría de los eyaculadores precoces deben esta disfunción a factores emocionales o psicológicos, aunque puede derivar también de irritaciones del prepucio y el glande (procesos crónicos de balanopóstitis), o por infección prostática y/o de la uretra superior.
Incapacidad eyaculatoria o eyaculación inhibida: Existe la inhibición total del reflejo eyaculatorio y ésta no se logra bajo ninguna circunstancia. Son excepcionales.
Eyaculación retardada o sobrecontrol eyaculatorio: Es poco frecuente y en estos casos el hombre tiene dificultades para eyacular con el pene dentro de la vagina, sus parejas tienen generalmente varios orgasmos.

Eyaculación retrógrada: En estos casos el semen refluye hacia la vejiga. Se debe al cierre inadecuado del cuello vesical durante la eyaculación. Puede tener como causa un defecto primario orgánico (malformación) o ser secundario a cirugía en dicha región.
Disfunción orgásmica: El orgasmo es un hecho diferente y se asocia a sensaciones relacionadas con la emisión y la eyaculación. La primera sensación de proximidad de la eyaculación se asocia a la contracción de los órganos accesorios. La siguiente es de eyaculación inevitable y corresponde al acúmulo de semen en la uretra bulbar. Posteriormente la sensación de agrado u orgasmo se produce con las primeras contracciones de la uretra bulbar y está en directa relación con el volumen eyaculado, siendo en el hombre multiorgásmico las primeras eyaculaciones las más placenteras. Aquí debe destacarse la importancia del grado de excitación antes y durante el acto sexual.

Anorgasmia o anhedonia eyaculatoria: Es la ausencia de sensaciones agradables durante la eyaculación. Generalmente de índole psicogénica, puede también presentarse en diabéticos y por el consumo exagerado y/o prolongado de algunos medicamentos.
Orgasmo (o eyaculación) doloroso: Generalmente de causa orgánica, debido a procesos inflamatorios en la uretra posterior y la próstata (ej.: prostatitis).


EVALUACION DEL PACIENTE
El estudio del paciente se hace confeccionando una adecuada Historia Clínica en que son fundamentales los antecedentes acerca de su vida sexual, comienzo de la disfunción dentro o fuera de la relación sexual, presencia o no de erecciones, incluyendo las espontáneas nocturnas o matinales. Es importante estudiar la presencia de libido, erección, eyaculación y orgasmo.
El examen físico debe buscar la presencia o ausencia de caracteres sexuales secundarios normales, o la existencia de ginecomastía; presencia de pulso periférico en las extremidades inferiores; tamaño y consistencia de los testículos y cualquier anomalía escrotal; la existencia de fimosis, balanitis, y/o circuncisión. Asimismo debe verificarse la presencia o no de placas de la enfermedad de Peyronie. Las alteraciones morfológicas son fácilmente visibles, pero en ocasiones son necesarias observaciones con el pene erecto y fotografías a fin de detectar alteraciones menos evidentes, como las placas antes citadas.
El examen rectal debe ser cuidadoso con el fin de percibir el tono del esfínter, la presencia de reflejo bulbo cavernoso, sensibilidad caudal y estado prostático. Las alteraciones circulatorias que pueden originar una disfunción del reflejo eréctil pueden afectar las pequeñas arteriolas o a las arterias mayores del pene o las pudendas. En ocasiones el examen Doppier (sonido generado por los flujos sanguíneos) da falsos resultados por la compensación vascular que se produce en las arterias ocluidas.
Las alteraciones neurológicas pueden ser evaluadas observando la respuesta pupilar a la luz, lo que puede indicar una neuropatía.
Para el tratamiento se utilizan algunos medicamentos como andrógenos (hormonas masculinas), los que producen resultados positivos en hombres hipogonádicos (con baja función testicular). La administración oral requiere altas dosis, que conllevan el peligro de daño hepático. La administración intramuscular, por su parte, proporciona un buen nivel testosterónico, pero debe haber una cuidadosa evaluación y control urológico para prevenir la aparición de un potencial tumor prostático. También ha sido utilizada la bromocriptina como tratamiento en algunos casos de impotencia por producción exagerada de prolactina o hiperprolactinemia, la que puede presentarse asociada a un tumor de la hipófisis. Algunos especialistas utilizan alcaloides como la yohimbina, un antagonista selectivo de los receptores alfa 2 adrenérgicos, los que estarían involucrados en el proceso de la erección.
En gran parte de los tratamientos se utilizan también técnicas de reeducación sexual, entre las que destacan las de reacondicionamiento sexual (búsqueda del foco placentero). Asimismo se han utilizado con diverso éxito técnicas de hipnosis.
La erección pudo ser conseguida también mediante la inyección directa de algunos medicamentos en los cuerpos cavernosos. Estos son, entre otros, la papaverina, algunas prostagiandinas, fenoxibenzamina, etc. Estos tratamientos deben ser controlados para evitar riesgos como el priapismo (erección dolorosa y sostenida), la enfermedad de Peyronie (induración fibrosa de la albugínea de los cuerpos cavernosos) y efectos colaterales de tipo cardiovascular.Las deformidades o anomalías que probablemente desempeñen un papel en las disfunciones tratadas pueden ser tratadas mediante intervenciones quirúrgicas. En casos extremos en que la erección es imposible de obtener, se utilizan prótesis peneanas, que consisten en vástagos de material sintético que se insertan en el interior de los cuerpos cavernosos.

CANCION SEXO, PUDOR Y LAGRIMAS

LETRA DE LA CANCION ALEKS SYNTEK
SEXO PUDOR Y LAGRIMAS
A veces no pienso
me vuelvo tan frio y
no estoy
a veces me ausento
de mis sentimientos
y luego sonrio
recuerdo y me aferro a vivir
y a veces quisiera
matar por tu amor
tan solo por un momento
Y es que todavia no encuentro
lo que en mi seria normal
para darte mucho mas
y entregarme por completo
sexo, pudor o lagrimas me da igual
Me quieres ver grande
a pensar de lo debil que soy
y si toco hasta el fondo me sacas de nuevo
Por eso me quedome aferro y te quiero a morir
por eso aqui adento tu estas todo el tiempo
viviendo del sufrimiento
Y es que todavia no encuentro
lo que en mi seria normal
para darte mucho mas
y entregarme por completo
sexo, pudor o lagrimas me da igual
sexo, pudor y lagrimas me da igual

QUE IMPORTANCIA TIENEN LAS DISFUNCIONES SEXUALES EN LA PAREJA

Con relaciona las disfunciones sexuales en la pareja se debe considerar que hay parejas que pueden tolerar inconvenientes sexuales en forma exitosa, aislándolos del resto de su relación, donde se mantienen la intimidad emocional y otros aspectos positivos.

Pero también hay matrimonios donde los conflictos deben ser tratados con una psicoterapia, porque cuando las disfunciones sexuales se han desarrollado, tienden a perpetuarse, por el miedo al fracaso. En otros casos, en cambio, se hace necesaria la terapia de pareja, ya que la inhibición de los deseos eróticos suele ser causada por otras razones, como el resentimiento mutuo, derivado a su vez de múltiples factores.

Cualquiera sea la situación, es vital comprender que las disfunciones sexuales nunca tienen una sola causa. Normalmente obedecen a múltiples razones, de diversa índole. Algunas disfunciones, como la inhibición del deseo sexual, por ejemplo, aparecen más asociadas con las presiones, exigencias irreales y sentimientos negativos hacia el otro. En cambio, en el caso de la eyaculación prematura, es otro el tipo de conflictos de pareja.

Además, ciertas personas tienden a usar los problemas sexuales en la relación de pareja, como un arma para obtener ventaja en la lucha por el poder, o como un medio para evitar ser controlado, desaprobado o abandonado.

Cualquiera sea el caso, las disfunciones sexuales pueden llegar a producir distintos grados de conflicto en el matrimonio, según el significado e importancia que cada miembro de la pareja atribuya a la sexualidad.

La Ignorancia generalizada

Aunque el concepto de sexualidad normal o anormal está poderosamente influido por la cultura, y cambia a través del tiempo, moderadamente se distinguen en la respuesta sexual humana tres fases: a) fase del deseo, b) fase de la excitación, y c) fase de resolución u orgasmo. Cualquiera interferencia, en cualquiera de las tres fases, determinará una disfunción sexual.
Por lo tanto, para que una persona pueda funcionar sexualmente bien, debe ser capaz de entregarse total y relajadamente a la experiencia erótica, haciendo abstracción del medio que lo rodea.

No es fácil lograrlo ya que, en general, existe una gran ignorancia sobre el tema. Esto crea mitos como los siguientes: "Todos los hombres y mujeres normales desean tener relaciones sexuales incesantemente; todos se pueden excitar y satisfacer con facilidad; la excitación espontánea se debe dar siempre, en forma automática; el juego amoroso siempre debe terminar en la cópula".
Por ignorancia, también, las parejas se sienten culpables y atemorizadas para explorar y experimentar. Es muy común que las mujeres, aunque necesiten más estimulación, no sean capaces de pedirla, y que los hombres, desconociendo reacciones importantes de su compañera, actúen con excesiva rapidez.

Así, se va generando hostilidad, compulsividad o ansiedad. Y la ansiedad, ya sea generada por temor al fracaso, por sentimiento de culpa, o por comprobación de que no se tiene la propia respuesta esperada, lleva a las personas a mantener un tenso control sobre sus reacciones sexuales. Es lo que algunos investigadores llamaron "El rol del espectador". Esto resulta altamente destructivo, porque interfiere en la respuesta sexual.

Por otra parte, la socialización masculina sobrevalora el rendimiento sexual en el hombre, adjudicándole la responsabilidad del funcionamiento eficiente. Esto trae consigo una inseguridad que fácilmente lleva al temor del fracaso. Por otra parte, la socialización femenina reprime los impulsos naturales, enfatizando la idealización super romántica. Como consecuencia, la mujer no se ve a sí misma como un ser sexuado, desconoce su propia sensibilidad y no es capaz de expresarse sexualmente. Aunque este aspecto ha ido cambiando en forma significativa después de la llamada revolución sexual.

Desde un punto de vista post-racionalista la sexualidad humana es funcional a la mantención y conservación del vínculo afectivo. En efecto, sirve para mantener en el tiempo las relaciones afectivas.

Desde esta perspectiva, las disfunciones sexuales deben ser vistas como desbalances de la relación, y por lo tanto deben ser tratadas dentro de ese contexto y no como un conjunto de técnicas específicas.

viernes, 8 de diciembre de 2006

CRITRIOS DIAGNOSTICOS DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Dentro de trastornos del aprendizaje, mas comun en la primera infancia o niñez segun el DSMIV, tenemos El Trastorno de la lectura, del cual se deben considerar los siguientes criterios:


A. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.


B. La alteración del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.


C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas a él.

El Trastorno del Cálculo

A. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.


B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.
C. Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.


Por ultimo, se tienen los Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la Expresión Escrita


A. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.


B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (p. ej., escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados).


C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él.


miércoles, 6 de diciembre de 2006

LAS ESCUELAS PSICOLOGICAS

De acuerdo a los antecedentes necesarios para entender el estudio de la mente, aca se exponen un miniresumen de las escuelas psiclogicas que de alguna menra da enfansis en las distintas finalidades...eso si siempre buscando el conocer al sujeto.
tenemos entonces:

EL Estructuralismo
En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austríaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspección o autoobservación controlada. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.
La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)

LA Gestalt
La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción. Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad , porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta. Principios de la Psicología de la Gestalt:1) Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro).2) Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes.

EL Funcionalismo
Aportaciones de Dewey:1) Incorporó la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales el el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.2) Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual).3) Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología. Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente. Principio básicos de James que influyeron en la posterior psicología:1) No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).2) El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas.3) Distinguío entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.

EL Conexionismo
Leyes del aprendizaje de E. Thorndike:

A) Generales.
1) Ley del efecto: el aprendizaje se mantendrá o no , según las consecuencias que se desprendan de él (refuerzo positivo o negativo).2) Ley del ejercicio: importancia de la práctica para que se mantengan las conexiones nerviosas y, por tanto, se favorezca el aprendizaje. Posteriormente, y debido a la influencia del conductismo, afirmaría que el aprendizaje depende fundamentalmente de la motivación (refuerzo).3) Ley de la disposición: si no existe disposición (motivación) no se producirá aprendizaje, por lo que primero habría que cambiar esa disposición. Distingue entre motivación antecedente (inicio del aprendizaje) y gratificación subsiguiente (proceso posterior al inicio del aprendizaje).
B) Derivadas.
1) Ley de la respuesta múltiple: se va a favorecer el proceso de aprendizaje si el individuo dispone de un repertorio de respuestas posibles ante una situación concreta.2) Ley de la preparación: los aprendizajes va escalonados, y los anteriores pueden favorecer los aprendizajes posteriores.3) Ley de la mutación asociativa: se podría llamar también ley del condiconamiento (en el sentido de Pavlov). En unos terrenos es más fácil de obtener la mutación asociativa que en otros.4) Ley de la asimilación: los sujetos establecemos conexiones en función de la analogía que tenga el aprendizaje nuevo con situaciones o aprendizajes previos.5) Ley de la prepotencia de elementos: de los distintos elementos que componen una situación de aprendizaje , el sujeto realiza una globalización y selecciona a partir de ahí la respuesta adecuada.

EL Psicoanálisis
El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.

En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas nos servirán para resumir la teoría del psicoanálisis:1) Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total.Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños.2) Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones culturales, artísticas y sociales.La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la satisfacción de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos. Entra las fuerzas instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo papel los impulsos sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados de sus fines sexuales y dirigidos a fines socialmente más elevados, faltos ya de todo carácter sexual.

En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general.
Según Adler, el carácter neurótico es un comportamiento agresivo-compensatorio que tiene su origen en un sentimiento de inferioridad que pudo ser resultado de las difíciles condiciones de vida infantiles.

Para Jung, la psique resulta de la integración de las experiencias conscientes, el inconsciente personal, que se agrupa en "complejos", y las experiencias colectivas (arquetipos), que se transmiten hereditariamente.

LA Reflexología
Sechenov creyó descubrir los mecanismos reguladores de la conducta. Estos mecanismos pueden ser inhibidores o intensificadores de la conducta.

Pavlov descubre un procedimiento (el reflejo condicionado) para estudiar la dinámica de la actividad psíquica a la que él llama "actividad nerviosa superior".Partiendo de la doctrina de Sechenov se dedicó al estudio de los procesos cerebrales fundamentales (excitación, inhibición y desinhibición) y las leyes que expresan la dinámica de éstos (irradiación, concentración, inducción). Partiendo de estos procesos y sus leyes, explica la tipología (según el predominio de uno sobre los demás), el sueño y la psicopatología (según el nivel de equilibrio de los procesos). El condicionamiento es una técnica que permite descubrir las condiciones para que ante un estímulo se dé una respuesta que no le pertenece. Si se suceden temporalmente dos reflejos naturales (incondicionados, innatos), bajo tales condiciones (que se dé varias veces esta circustancia, que el segundo reflejo sea más importante para el animal que el segundo, etc.) necesariamente ocurrirá que al aparecer el estímulo del primer reflejo, el animal dará la respuesta del segundo, antes de aparecer el estímulo provocador de ésta. Este sencillo esquema explica, según Pavlov y muchos psicólogos, cómo se forman las conductas a lo largo de la vida.
Pavlov, en los últimos años de su vida, introdujo en sus investigaciones aspectos cognitivos en el tratamiento del condicionamiento del lenguaje (estímulo con valor de señal) al que denominó "segundo sistema de señales de la realidad".

EL Conductismo
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre. Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto respuestas externas observables a estímulos también observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.
Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según las mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el estímulo y la respuesta.

El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje.
Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de elección. Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo. Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado.La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y lo que sigue es unicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisión. Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.
EL Humanismo
Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible. Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal. Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la existencia de un germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socialización (normalización). El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal. Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista:1) La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).2) Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). La interiorización de las normas educativas derivan hacia estados de alienación (estar despojado de ti, no ser tú).
Para Allport, el rasgo o disposición personal es el elemento clave para comprender a un individuo; cada persona es única, irrepetible y diferente a los demás. Rogers se centra en el trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).
Principios de la Psicología Humanista:1) El Hombre es más que una suma de partes.2) El Hombre es la esencia en un contexto humano.3) El Hombre vive de forma consciente.4) El Hombre se halla en situación de elegir.5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta.
EL Cognitivismo
El objetivo de estudio de la psicología cognitiva es la actividad humana de un sujeto activo que busca, elige, elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la información proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propósito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la acción en el proceso (retroacción o feedback) o al término de la misma. Esta actividad procesadora genera una información adicional a la que proviene del estímulo y es función de múltiples factores de naturaleza cognitiva. Piaget divide el desarrollo del niño en cuatro estadios, en cada uno de los cuales se produce un tipo distintivo de inteligencia. Atribuye estas diferentes clases de inteligencia, o formas de conocimiento del mundo, a cambios de estructura lógica de la mente del niño. Concibió el conocimiento como un conjunto de estructuras cognitivas que permiten al niño adaptarse al ambiente. Piaget llama a su campo de estudio epistemología genética, o estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo del niño.

Los psicólogos del procesamiento de la información empezaron a trazar un paralelismo general entre los ordenadores y los seres humanos. El ordenador recibe input (información del ambiente), procesa y almacena esta información, y después la usa para producir output programado y dirigido a un objetivo. Los seres humanos pueden también ser considerados de esta manera. Reciben información a través de los sentidos, esta es procesada y almacenada por el cerebro, que la utiliza para realizar conducta programada y dirigida a un objetivo. Broadbent aprovechó el lenguaje del procesamiento de la información como lenguaje alternativo para analizar el tema conductista del aprendizaje y el tema mentalista de la atención. A partir de los estudios de memoria, atención y resolución de problemas ha surgido una nueva psicología cognitiva, organizada toda ella en torno a la idea de que las personas son dispositivos de procesamiento de la información, similares a ordenadores. Con la aparición del mentalismo se comenzó a hablar de la psicología de la mente humana y sus aspectos creativos. Para Bransford el conocer la meta modifica la conducta. La mente humana recoge lo que es significativo para ella. Barlett trabaja sobre la memoria y recupera el concepto de esquema a la hora de encajar los conocimientos en la memoria.

ATENCIONES A BAJO COSTO

para la comunidad de puente alto y alrededores, psicologa titulada y licenciada ofrece atencion psicologica a bajo costo, para todos aquellos que no pueden acceder a una atencion particular, las sesiones tienen un costo de $4000 y evaluaciones a $6000 para colegios. interesados comunicarse al numero 086046357

martes, 5 de diciembre de 2006

DESARROLLO DEL NIÑO

A ver todos deben considerar que un niño(a), como cría de la especie humana, es marcado desde su nacimiento, por un contexto biológico, afectivo, social, y lingüístico.

Asimismo son estos parámetros los que irán modelando su desarrollo en relación a los demás seres de su especie, con los cuales tendrá que aprender a convivir. Las teorías y enfoques del desarrollo del niño(a), reconocen etapas o períodos que señalan factores determinantes, ya sean éstos: biológicos, ambientales, cualitativa y cuantitativamente; los que ocasionan cambios en el crecimiento físico, en la maduración psico-motora, perceptiva, de lenguaje, cognitiva y psicosocial.

Todos ellos, en su globalidad, diseñan las características de personalidad. lo que de alguna manera conyebara al niño(a) a lo largo de su vida a aprender saber ser, saber hacer y saber estar, en el mundo de las relaciones formales, que le solicitará continuas y diversas adaptaciones y de ésta forma, podrá lograr un espacio social activo y sano.

Del mismo modo son las etapas las que se encadenan en sucesiones evolutivas, las que actúan, reforzándose unas a otras, de tal forma, que las adquisiciones en determinada conducta, pueden influir en el desarrollo de las otras.

A su vez, es la retroalimentación en ese circuito, la que favorece la incorporación de nuevas conductas superiores a las conseguidas. La forma de relacionarse con los objetos y con los demás, irá dejando huellas profundas en su cuerpo real, como en su imagen corporal, las que exteriorizará en conductas, posturas y aptitudes repletas de significado.

El niño se enfrenta al mundo como un libro abierto. Si nos interesa conocer su mundo, no hay más que buscar la vía más adecuada que nos posibilite leer su texto. Todos/todas los profesionales debemos observar que posición de salud tiene el niño/a en el proceso de desarrollo evolutivo, su integración corporal, emocional, afectiva, que conductas repite o estereotipa y que situación asume al enfrentarse con nuevas experiencias, cuando amplia sus horizontes... Las personas que rodean al niño/a (padres y profesionales) deberán tener presente algunas referentes que se suman a cada etapa:

  • Ofrecer consignas claras.
  • Crear un ambiente seguro, relajado, motivador.
  • Protegerle ante cualquier situación de peligro físico, psíquico o emocional.
  • Seguir pautas adecuadas para la edad del niño/a en cuestión.
  • No sobrestimularlo, ello desborda al niño/a y crea interferencias en el desarrollo evolutivo.
  • Favorecer una alimentación equilibrada.
  • Estimular para que aprenda con todo el cuerpo. Ponerle a su disposición toda las experiencias que sean posibles.
  • Darle un sentido lúdico en cada período de su vida. Para que se conozca el desarrollo que se lleva a cabo en los primeros años de vida de un ser humano, presentamos ésta serie, donde de manera breve y sencilla, se describen los distintos aspectos que están involucrados en la formación del niño/a.

Por ultimo Las edades siempre hay que tener en considerar que no todos los niños son iguales, por lo que pueden variar de un caso a otro, pero un desfase importante en el tiempo o la clara deficiencia en algún aspecto, puede ser una señal de alerta, que denote algún problema o dificultad que deberá tenerse en cuenta. Ante cualquier duda, siempre es mejor consultarlo con el pedíatra de la familia o un especialista en la materia.

DESARROLLO DEL NIÑO

A ver todos deben considerar que un niño(a), como cría de la especie humana, es marcado desde su nacimiento, por un contexto biológico, afectivo, social, y lingüístico.

Asimismo son estos parámetros los que irán modelando su desarrollo en relación a los demás seres de su especie, con los cuales tendrá que aprender a convivir. Las teorías y enfoques del desarrollo del niño(a), reconocen etapas o períodos que señalan factores determinantes, ya sean éstos: biológicos, ambientales, cualitativa y cuantitativamente; los que ocasionan cambios en el crecimiento físico, en la maduración psico-motora, perceptiva, de lenguaje, cognitiva y psicosocial.

Todos ellos, en su globalidad, diseñan las características de personalidad. lo que de alguna manera conyebara al niño(a) a lo largo de su vida a aprender saber ser, saber hacer y saber estar, en el mundo de las relaciones formales, que le solicitará continuas y diversas adaptaciones y de ésta forma, podrá lograr un espacio social activo y sano.

del mismo modo son las etapas las que se encadenan en sucesiones evolutivas, las que actúan, reforzándose unas a otras, de tal forma, que las adquisiciones en determinada conducta, pueden influir en el desarrollo de las otras.

A su vez, es la retroalimentación en ese circuito, la que favorece la incorporación de nuevas conductas superiores a las conseguidas. La forma de relacionarse con los objetos y con los demás, irá dejando huellas profundas en su cuerpo real, como en su imagen corporal, las que exteriorizará en conductas, posturas y aptitudes repletas de significado.

El niño se enfrenta al mundo como un libro abierto. Si nos interesa conocer su mundo, no hay más que buscar la vía más adecuada que nos posibilite leer su texto. Todos/todas los profesionales debemos observar que posición de salud tiene el niño/a en el proceso de desarrollo evolutivo, su integración corporal, emocional, afectiva, que conductas repite o estereotipa y que situación asume al enfrentarse con nuevas experiencias, cuando amplia sus horizontes... Las personas que rodean al niño/a (padres y profesionales) deberán tener presente algunas referentes que se suman a cada etapa:

  • Ofrecer consignas claras.
  • Crear un ambiente seguro, relajado, motivador.
  • Protegerle ante cualquier situación de peligro físico, psíquico o emocional.
  • Seguir pautas adecuadas para la edad del niño/a en cuestión.
  • No sobrestimularlo, ello desborda al niño/a y crea interferencias en el desarrollo evolutivo.
  • Favorecer una alimentación equilibrada.
  • Estimular para que aprenda con todo el cuerpo. Ponerle a su disposición toda las experiencias que sean posibles.
  • Darle un sentido lúdico en cada período de su vida. Para que se conozca el desarrollo que se lleva a cabo en los primeros años de vida de un ser humano, presentamos ésta serie, donde de manera breve y sencilla, se describen los distintos aspectos que están involucrados en la formación del niño/a.

Por ultimo Las edades siempre hay que tener en considerar que no todos los niños son iguales, por lo que pueden variar de un caso a otro, pero un desfase importante en el tiempo o la clara deficiencia en algún aspecto, puede ser una señal de alerta, que denote algún problema o dificultad que deberá tenerse en cuenta. Ante cualquier duda, siempre es mejor consultarlo con el pedíatra de la familia o un especialista en la materia.

lunes, 4 de diciembre de 2006

La Llegada De un Nuevo Integrante A La Familia

La llegada de un hermanito
muchos niños deben pasar de la etapa de ser hijo único a hermano mayor, proceso el cual es complicado...ya que hay que consolidar la idea de que estarara acompañado y a su vez se debe trabajar la exclusion que ellos sienten con la llegada de este nuevo ser...
cuando llega un integrante nuevo a la familia uno como padre debe lograr un equilibrio que requiere de una preparación intensa, que permita la participación activa del pequeño en la vivencia del embarazo y lo involucre en el nacimiento y llegada a casa de una forma cotidiana y poco amenazante. ya que la irrupción de un bebé en el entorno familiar genera un dolor muy grande en los niños, especialmente cuando se han mantenido por mucho tiempo como hijos únicos. “Mientras más grande sea el niño y mayor diferencia tenga con el bebé, más difícil será la aceptación, pues hasta entonces ha vivenciado la exclusividad plena y la satisfacción inmediata de sus necesidades. Se ha acostumbrado a recibir sin demora lo que él demanda, porque no hay nada que se interponga en su relación con los padres”, señala la psicóloga.Esto se hace más evidente después de los cinco años, pues hasta esa edad el niño se adapta más fácilmente a las situaciones. No obstante, necesita tiempo para integrar su nueva realidad y para ello es esencial la actitud de los padres.

Asimismo muchas veces éstos exigen al hijo mayor que sea simpático y amoroso con su hermano, y a veces el niño no tiene ganas de serlo, ya sea tolerar pero no aceptar o bien rechazarlo ya que el tener que dar espacio a otro hermano no es divertido, sino bastante difícil, ya que se establece una relación de triángulo muy dolorosa para el niño, por lo que es muy normal que manifieste rabia y muchas veces no poder tolerar la frustración.

Es por ello que Uno recomienda muchas veces que la etapa de embarazo sea compartido, es decir sea cual sea la edad por la que atraviesa el pequeño, es muy importante que viva el embarazo como si fuera una experiencia propia y que sienta que el bebé que está por nacer es también “su” bebé. Esto implica, por ejemplo, acompañar a la mamá a las ecografías, sentir las pataditas en el vientre mientras le cantan en familia, escuchar los latidos de su corazón, o bien, elegir los colores, muebles y juguetes para armar la pieza que lo acogerá. También puede ser muy útil explicarle con libros ilustrativos todo el proceso del embarazo y su evolución mes a mes. Algunos padres optan, incluso, por decirle al niño que la guagua le traerá un gran regalo y se lo entregan el día del parto.También es bueno enseñarle a compartir con otros niños desde pequeño, ya sea llevándolo a la plaza, juntándolo con los primos o llevándolo al jardín, para exponerlo a relaciones de amistad, que facilitarán posteriormente su proceso de adaptación con los hermanos.

Del mismo modo una vez en casa, es importante que el pequeño se sienta incluido en todas las actividades (como mudas, baños, comidas y paseos) y que su vida continúe similar a lo que era antes. Sus rutinas tales como horarios de comida, sueño o juegos, deben mantenerse intactas. Si la mamá le leía un cuento por la noche debe seguir haciéndolo; si siempre ha permanecido en casa no es el momento de llevarlo al jardín o dejarlo con la abuela; y si ha pensado quitarle el chupete es mejor esperar un tiempo más.“Todo cambio en este tipo de actividades debe realizarse seis meses antes o seis meses después del nacimiento del hermano -explica Zippelius- pues, de lo contrario, el niño se puede sentir invadido y desplazado por la guagua que llega a su casa”. También es necesario evitar el otro extremo, es decir, no hacer como si nada hubiese pasado y sobreproteger al mayor. Lo ideal es que los papás le vayan mostrando que a pesar de la llegada del hermano ellos lo siguen queriendo igual y que pueden compartir con ambos. “Si los papás no acarician al recién nacido delante de él, le transmiten que efectivamente cuando lo hacen dejan de quererlo o lo quieren menos”, explica Karen Moënne, argumentando que esta nueva dinámica es fundamental para que el hermano mayor aprenda a tolerar la frustración y a compartir con otros, aspectos esenciales para sus relaciones futuras.
Las ventajas de ser más grande

A su vez, se peinsa que son los padres quienes deben concientizar a su hijo mayor sobre las ventajas que tiene ser más grande, restando un poco de protagonismo al bebé para evitar competencias. Deben decirle, por ejemplo: “¡Qué entretenido es estar contigo, porque podemos jugar y conversar; en cambio tu hermanito es muy chiquito y duerme casi todo el día!”.En este sentido, es muy importante reforzar sus logros y darle los espacios necesarios para compartir con él, saber qué piensa y siente y hacerle ver su “nuevo status” de “hermano mayor”. Frases como “¡Qué grande eres, ya te puedes bañar solo! Algún día podrás enseñarle a tu hermanito” o “Hijo, ¿quieres que vayamos los dos al cine?”, ayudan en gran medida a que él comprenda este concepto, refuerce su autoestima y sienta que ha alcanzado grandes logros.Deben preguntarle además qué piensa de su familia, qué siente por su hermanito, si es feliz con él o si hay algo que lo entristece. En la medida que el niño se sienta escuchado, irá dejando atrás cualquier tipo de frustración o desplazamiento.Es bueno motivarlo a poner la mesa, a contestar el teléfono, enseñarle algunos juegos o canciones para su hermano, entre otras actividades “de grandes”, pero teniendo en cuenta que el niño no siempre estará dispuesto a realizarlas

Melanie Klein

Coneces a Melanie Klein
Melanie Reizes nace el 30 de marzo de 1882 en Viena. A los catorce años, decide estudiar Medicina (Psiquiatria), sin embargo sus intenciones no se realizan debido a su compromiso con Arthur Klein. Contrae matrmonio en 1903, a los 21 años y nacen su hija Mellita, Hans y luego Erich.

Melanie Klein aparece afectada por un fuerte y prolongado estado depresivo, ante lo cual su esposo consigue un traslado a Budapest en 1910. En 1918, Klein asiste al 5º Congreso Psicoanalítico Internacional, con la presidencia de Sandor Ferenczi - su primer analista- en el que S.Freud lee "Lines of Advances in Psychoanalytic Therapy". Este Congreso realizado en tiempos de guerra causa una fuerte impresión en Klein y, según ella misma recuerda fortalece su deseo de dedicarse al psicoanálisis.

Durante el análisis con Ferenczi, éste llamo su atención acerca de sus grandes dotes para comprender a los niños y como presidentede la IPA la asignó como asistente de Anton von Freund en la tarea de organizar la enseñanza del psicoanálisis en la Sociedad de Investigación Infantil.En 1922 Klein se convierte en miembro asociado de la Sociedad Psicoanalítica de Berlín y a comienzos de 1924 Klein inicia su análisis con Abraham, el que va a continuar hasta la muerte del mismo en diciembre de 1925.

Nuestros Hijos!!

Cuando uno habla de ser padres, no es solo en dar vida a un ser pequeño, que si bien sulen ser indefensos tienen derechos a ser mados y cuidados, ya son mas que un regalo de "Dios", son quienes te llenan la vida de amor y entrega que es inexplicable, a la vez da razones y fuerzas para vivir y muchas veces encontrar la razon del por que ?? a esto Don de Dar vida...si los hijos son lo mas bello que uno puede tener, es por ello que debemos saber diferenciar entre calidad y cantidad de lo que entregamos, ya que en la actualidad muchos padres (me ha tocado ver), tiende a la preposicion "yo cuando llego del trabajo veo tele con mi hijo" si bien es una instancia donde uno comparte , pero que pasa con la comunicacion, ya que es facil sentarse al lado de alguien a compartir unas imagines, eso tambien se puede hacer en un carril de metro...a lo que voy es a intentar de trabajar la calidad aunque sean unos minutos compartan con sus hijos, disfrutenlos, no pierdan tiempo en ver tele sin hablar con ellos, entregenles cariño, confianza y demuestrenles que a pesar de la ausencia por las labores uno se debe dar el tiempo de compartir, cocinen con ellos, compartan los baños, jueguen...y no llenen esos vacios con material...ya que esos minutos de dedicacion y afecto que les puedan entregar es mucho mas importante que un juguete o sentarse al lado a compartir una teleserie sin hablar nada...para un niño es de fundamental importancia sentir el apoyo y acogida de sus padres, sobretodo cuando estan en etapa escolar un proceso que es complicado para ellos, donde se relacionan con pares, adultos desconocidos en fin un sistema totalmente nuevo del cual uno como padre debe investigar y consultar lo que le sucede..es por ello que me permito recomendar:

1. siempre traten de compartir a traves de conversaciones y cariños con sus niños.

2.pregunten cualquier tema aunque lo encuentren irrelevantes para uno como adultos para ellos puede ser la pauta para poder confiar en nosotros

3.cuando detecten algo extraño en el compartamiento de sus hijos pregunten que pasa no se hagan los desapercibidos.

5. cuando un pequeño es majadero en un evento experimentado por el y otra persona, considerenlo y nunca sean abogados de la contraparte, ya que sus hijos son el mejor testigo de lo que ls puede suceder.

En fin siempre confien en sus hijos y entregenles el amor necesario para desarrollar de la mejor manera su autoestima y seguridad con el mundo exterior.

¿¿¿CONOCES A FREUD???

CONOZCAMOS AL PADRE DEL PSICOANALISIS

Sigmund freud es de origen judío, nació en Moravia en 1856.A los cuatro años se estableció en Viena junto con el resto de su familia. En esta ciudad realizó sus estudios en medicina y biología, especializándose en neurología anatomoclínica.

En 1885 viaja a París para completar sus estudios, lo que le permite ampliar sus conocimientos al trabajar a las órdenes de Charcot en el hospital de la Salpêtrière. También en París recibe la influencia de Bernheim. Es aquí donde su carrera comienza a dirigirse hacia el estudio de la mente humana y sus patologías en el ámbito del comportamiento. Con Charcot se inicia en el estudio de la histeria y en la aplicación de la hipnosis como terapia, quien por su lado pensaba que algunas enfermedades mentales deberían tener una causa no orgánica sino psicológica, esto es, producida por trastornos o disfunciones sufridas por el individuo.

Esta influencia seria más tarde básico en el pensamiento de Freud, así como la que recibirá algo más tarde de Breuer (1895-97). Además de la separación de los "fenómenos psíquicos de los amarres anatómicos a los que la ciencia de su época los había atado", en palabras de Carl E. Schorske, la aplicación de la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades mentales supone una de sus mayores aportaciones, y es en éste hecho en donde hay que buscar un precedente para el psicoanálisis.

Asimismo la búsqueda de acontecimientos importantes en la vida del paciente, escondidos en lo profundo de su psique, mediante el psicoanálisis o la interpretación de los sueños constituye quizás la aportación más notable de Freud.

Del mismo modo El mismo Freud señala que "un sueño es la realización encubierta de un deseo reprimido", iniciando una línea de exploración de la mente que tendrá repercusiones en las mentalidades del siglo XX y que, por ejemplo, tendrá su derivación en nuevas concepciones del arte representadas por artistas como Klimt, Kandinsky, Dalí, Munch o tantos otros. Las líneas básicas del método psicoanalítico las elabora entre 1896 y 1900, y rápidamente el nuevo sistema de interpretación y terapia psicológicas se extiende entre los profesionales. La publicación de "Die Traumdeutung" en 1900 supuso la exposición pública de sus ideas, a la que rápidamente se adhirieron otros psicólogos como Carl J. Jung, E. Breuler, A. Adler o E. Jones, quines se constituirán en sus discípulos (si bien Jung o Adler se fueron apartando de sus postulados).

Para Freud, la experiencia infantil resulta vital en la vida del individuo, al ser la primera etapa en la que se configura la personalidad humana. El desarrollo de la psique evolucionaría así a través de diferentes etapas, todas con una misma finalidad: lograr el placer sexual. En cada etapa, el individuo obtiene el placer de maneras diferentes, centrando su libido en distintas zonas erógenas de su cuerpo. Al mismo tiempo, la necesidad de configurar una personalidad propia hace que el individuo experimente un proceso de socialización, durante el cual su propio "yo" necesita confrontarse con los de otros individuos, de los que adoptará o rechazará sus propios rasgos.

A su vez, la personalidad individual resultará de la asimilación o rechazo de las características psicológicas que el sujeto observa en los demás. En especial es importante la figura del padre, con quien el niño tiene una relación que Freud denomina "complejo de Edipo": entre padre e hijo hay instalado un conflicto permanente, originado por la necesidad del niño de destruir la influencia psicológica paterna para adquirir su propia personalidad y el conocimiento de sí mismo. La hipnosis como método terapéutico es rápidamente abandonada por Freud, adoptando la asociación libre como herramienta. En ella, el paciente expresa de manera espontánea (esto es, sin que intervengan los mecanismos conscientes socialmente condicionados) lo que le viene a la cabeza, siendo tarea del terapeuta la interpretación de lo expresado. Además, con ello se consigue que el paciente, al expresarlos, tome consciencia de cuáles son sus problemas y pueda afrontarlos de una manera no angustiosa para él.

Con respecto al análisis de la mente humana, Freud aportó también grandes novedades. Estableció que la vieja distinción entre inconsciente y consciente apenas tenía sentido ni utilidad. El sistema propuesto por Freud establecía tres ámbitos diferenciados: Ello, Yo y Superyó. El primero, el "ello", es un sistema original y totalmente incosciente, irracional. En él se sitúan el placer y los instintos. En los primeros años de la vida del niño, éste ámbito domina sus acciones y pensamiento. Así, dirige su atención hacia lo que le rodea, en especial la madre, incorporando los conocimientos adquiridos a su propia personalidad, pasando a formar el núcleo del "yo".

Éste es racional y consigue dominar los instintos del "ello", guiándose por el principio de realidad. En esta fase, el "yo" ha de hacerse fuerte, ha de ser capaz de controlar a los otros dos sistemas. Esto se refleja en el estado de narcisismo que Freud refleja como condición indispensable para crear una mente sana: el "yo" ha de quererse a sí mismo, tomar conciencia de sí y de cuanto le rodea, con lo que establecerá una jerarquía en cuya cúspide él mismo se situará.

El tercer sistema, "el superyó", es inconsciente y se forma durante el período edípico, en el momento en que el niño, debido a las restricciones morales, debe renunciar a conseguir su objeto de placer: el padre o madre. En este periodo, el niño ha de aceptar las reglas morales impuestas por los padres, reprimiendo deseos y renunciando a impulsos instintivos. Las reglas de moralidad actúan, al mismo tiempo, creando un escenario donde se desarrolla la neurosis, al ser obligado inconscientemente el individuo a renunciar a sus deseos.

La plasmación gráfica de sus ideas dio lugar a una amplia producción bibliográfica: "Estudios sobre la histeria" (1895), "La interpretación de los sueños" (1900), "La psicopatología de la vida cotidiana" (1904), "Tres ensayos sobre la vida sexual" (1905), "El chiste y su relación con el inconsciente" (1905), "Totem y tabú" (1912-1913), "Lecciones introductorias al psicoanálisis" (1922), "Más allá del principio del placer" (1922), "Nuevas lecciones de psicoanálisis" (1933), "Inhibición, síntoma y angustia" (1936) y "Moisés y la religión monoteísta" (1937-1939).

Las repercusiones de sus teorías no deben buscarse sólo en el ámbito de la psicología. Gracias a Freud, la psique toma carta de naturaleza en las mentalidades y la cultura del siglo XX, siendo un elemento generador de comportamientos e ideología. Sus ideas influyen en ámbitos tan diversos como el arte, la historia, la sociología o la antropología, e inauguran una línea de pensamiento e investigación teórica que resultará esencial para la ciencia contemporánea.


Mini Resumen De Las Etapas Del Desarrollo Psicosexual

Ø Freud llamó psicosexuales a sus etapas de desarrollo debido a que les asigna un papel preponderante a los instintos sexuales el la formación y desarrollo de la sexualidad.
Ø para él el mejor camino para entender el significado de la sexualidad, particularmente en la infancia y en la niñez, es compararla con cualquier placer sensual.
Ø El desarrollo de la personalidad consiste en el desenvolvimiento o despliegue de los instintos sexuales.
Ø Al principios esos instintos están desplegados pero gradualmente se integran y centran en el acto sexual maduro, con base en las zonas del cuerpo que se vuelven focos de placer sexual Freud definió sus etapas: oral, anal, fálica y genital.
Ø Entre las dos últimas etapas existe un período de latencia que no es una etapa de desarrollo psicosexual.
Ø El primer año y medio es la etapa oral, de los 18 meses a los tres años aproximadamente es la etapa anal, de los tres a los cinco-seis años es la etapa fálica; de los seis a los 12 años es el período de latencia.
Ø Por ultimo, en la pubertad el niño alcanza la etapa genital que continua hasta la edad adulta.

Lo Mágico De La Psicologia

Lo grandioso de la psicologia es poder conocer a un otro de desde un prisma tan distinto al propio, desde afuera y tener la capacidad de empatizar y analizar lo que le sucede, atraves del discurso, donde relata su experiencia e historia e interpretar sus proyecciones y todo lo magico que se crea dentro de un setting, a la vez la sensacion de "que rico te puede ayudar" es una gratificacion que no se puede explicar...los invito colegas a conocer la magia que descubriran dia a dia con sus pacientes, clientes, consultantes como los quieran considerar...y por sobre todas las cosas poder ayudar a que se descubran a todos aquellos que piensan muchas veces que su vida no tiene sentido....

formatos para informes clinicos

De acuerdo a lo investigado y llevado a practica he comprobado que la mejor forma de realizar informes y que sean entendibles es atraves de la evitacion de tecnisismos, ya que estos muchas veces limitan la comprension del lector, que no tiene nada que ver en la rama de la psicologia, a su vez hay que considerar que la mayoria de las veces el solicitar una informe psicologico se relaciona en el pensamiento colectivo con "hay que saber si tienes problemas....o estas lokito", lo que se quiera o no! lleva al prejucio de "que algo malo tiene", sobretodo cuando estos son de niños y son dirigidos a colegios o a padres, es por ello que recomiedo no usar tecnisismos tales como psicopatologia, patologia, parafilias, anhedonia, retraso mental o lesiones cerebrales en la lobulo frontal, confabulacion, entre otras, ya que son palabras que para un papá/mamá o profesor no son comunes y de alguna manera le tienden a buscar el significado que mejor les paresca.
Es por ello que acá les expongo un formato de informe psicologico que mas se solicita y agradece...en colegios y por las padres que les inquieta saber que les sucede al niño...aunque hay que recordar que no se deben realizar informes por curiosidad siempre debieran ser por una peticion formal y escrita por profesionales relacionados con niños o derivaciones médicas correspondientes(neurologos, pediatras, fonoaudiologos etc.) ya que la mala manipulación de un informe o documento firmados por nosotros puede perjudicar al consultante sin tener nosotros responsabilidad alguna...por lo mismo uno nunca se debe confiar...por experiencia propia además nunca firmen con lápices grafitos ni pastas negros, sino siempre con làpices pastas o tintas color azul, para evitar ya sea alguna modificacion o alteracion de informacion en nuestro trabajo.
I. Antecedentes Personales:
Nombre:
R.U.T:
Edad:
Fecha de Nacimiento:
Establecimiento:
Escolaridad:
Educadora o Educador Jefe:
Evaluador o evaluadora:
Fecha de Evaluación:

II. MoTivo De Conssulta.
Señalar los motivos por los cuales ha sido derivado a evaluación psicológica
(por ejemplo, conductas disruptivas en la sala de clases, bajo rendimiento, problemas
de aprendizaje, etc.) y quien señala tales motivos. Debe apuntarse, además, el tiempo
por el cual se ha mantenido esta (s) conducta (s).

III. Conductas observadas
toda aquel comportamiento evaluado y observado por la(s) examinadoras ej: juanito manifiesta un adecuado grado de comprension de instrucciones, responde de manera optima a las consignas....etc.
IV. Antecedentes Relevantes
de acuerdo alo observado se tiene que: con relacion a su sistema familiar:
• Descripción de la estructura y dinámica familiar:
nombres, edades, ocupaciones y relación con el alumno o alumna, disciplina, hábitos, reglas familiares u otros,eventos o crisis vitales del alumno(a) y/o de la familia.
• Situación escolar de la alumna o alumno.
• Establecer confidencialidad respecto de la información entregada por la
familia.

V. Antecedentes de Morbilidad Personales y Familiares.
• Información asociada a patologías de tipo orgánicas y psicológicas, que sufre o ha
sufrido el alumno(a) y su familia, así como tratamientos realizados.
b.- Antecedentes del Desarrollo (en los casos que sea pertinente).
Debe considerarse, los aspectos referidos a:
a).Desarrollo prenatal.
b) Desarrollo peri natal
c) Desarrollo post natal.
d) Desarrollo Psicomotor.
e) Desarrollo del Lenguaje
f) Desarrollo Social.
g) otros.
Antecedentes Escolares.
A) Adaptación Escolar.
i.- Relación con los adultos.
ii- Relación con sus pares.
iii.- Autoconcepto escolar, percepción del propio desempeño
Iv- Otros.
B) Rendimiento Escolar.
i.- Subsectores con mayores dificultades.
ii.-Subsectores con menores dificultades
iii.- Reprobaciones; motivos posibles que la expliquen
C) Intervenciones previas y/o actuales y resultados.
i.- Asistencias a grupos diferenciales
ii.- Asistencias a Tratamientos fonoaudiológicos.
iii.- Asistencias a tratamientos psicopedagógicos.
iv,. Asistencias a tratamientos psicológicos.
v.- Tratamientos farmacológicos.
vi.- Otros.

VI.Técnicas aplicadas.
a.- Entrevistas.
Estas deben realizarse a:
• El o los tutores del alumno(a).
• Profesor(a) jefe.
• Profesores claves u otros miembros de la comunidad escolar de alta
relevancia para la situación escolar del alumno(a)
• Al alumno(a)
b.- Observación en Aula.
Las técnicas de observación en la sala de clases del alumno(a) estarán sujetas
a criterio del profesional psicólogo(a)
c.- Pruebas a aplicar.
Se sugieren las siguientes pruebas:
Niños:
1.- Test Gráficos.
a.- Casa-árbol-persona
b.- Familia
c.- Figura Humana.
2.- CAT-A
3.-CDI (Cuestionario de depresión infantil).
4.-Test de Roberto y María.
5.-Test de Conners
6.- Bender adaptación Koppitz.
7.-Otros.
Adolescentes.
1.- Test gráficos.
a.- Casa-árbol-persona
b.- Familia
c.- Figura Humana
d.- Hombre bajo la lluvia.
2.- Bender Bip.
3.- MMPI
4.- 16PF.
5.- Roscharch.
d.- Actitud ante la evaluación
• Conductas expresadas por el alumno(a), durante la aplicación de las distintas
técnicas aplicadas.

VII. Resultados
Presentar resumen completo sobre la situación escolar del alumno(a),
obtenida a partir de las pruebas aplicadas y entrevistas realizadas, poniendo de
manifiesto las debilidades y fortalezas de las áreas: cognitiva, social, familiar y
emocional del alumno(a).

VIII.Síntesis Diagnóstica o Conclusiones.
Señalar la hipótesis diagnóstica, sustentada en el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales, DSM, DSM-IV, CIE-10

IX. Sugerencias
• Acciones a seguir focalizadas hacia:
1.- Docentes: Profesores Jefes y Docentes de los distintos Sub-Sectores.
2.- Familia.
3.- Unidad Técnica Pedagógica
4.- Otros.
• Evitar generalizaciones y sugerencias homogéneas para los alumnos(as)
evaluados
Dentro de las mismas sugerencias incluir las Derivaciones.
Derivar en aquellos casos, donde aparezcan aspectos que deban abordar otros
profesionales idóneos. Estos deben ser dados a conocer a las o los tutores del niño y
el establecimiento escolar.

Y por ultimo la Devolución.
La devolución se debe efectuar, en primer lugar, en formato escrito y en
segundo lugar, de modo oral a la familia e institución escolar correspondiente.
Se sugieren 3 informes de Devolución:
1.- Familia.
2.- Establecimiento: Señalando sólo la información válida para la situación escolar del
alumno o alumna, resguardando información que viole el grado de confidencialidad
acordado con el profesor (a) y su familia.
3.- Profesor o profesora Jefe: Debe contener información válida para la situación
escolar del alumno o alumna evaluado(a) con sugerencias claras acerca de los apoyos
que requiere para mejorar la relación docente -alumno y hacia sus pares