viernes, 19 de octubre de 2007

NIÑAS ADOLESCENTES...¿PRIMER AMOR?

saben...de acuerdo a lo observado en terapias y evaluaciones...muchas jovenes que recien se inician en relaciones de pareja o pololeo..tienden a ilusionar mucho con la otra parte, y se preguntaran por que se hace referencias a niñas...la razon es simple...las mujeres somos muy emocionales mas q entes sexuales a diferencias de los valores...los cuales actuan mas hormonalmente que afectivamente...lo cual no significa que no tengan sentimientos solo que ellos como seres machos, prueban su virilidad constantemente, por eso en esta edad de los 14 a 18 años, las relaciones tienen en su mayoria una establidad de un mes...luego con otra compañera de curso, una amiga en comun...o simplemente muchas mas;lo cual hace dudar a muchas niñas con respecto a como llevan a cabo sus relaciones es por ello, mi necesidad de explicar ciertas situaciones: cuando la otra parte osea el pololo o andante, comienza a disminuir las visitas, las llamadas, o simplemente descariñado, tienen dos opciones se termino el interes o cariño o hay otra persona, y la condicion de "no eres tu soy yo", "no me puedo dedicar mucho a ti","necesito tiempo", la respuesta es simple esa persona NO ES PARA TI, ya que no esta cumpliendo con el pacto de lealtad que se forma cuando uno establece vinculos amorosos, por otro lado cuando el Tipo pide tiempo por inseguridad, tambien es preferible dejar la relacion hasta ese punto, ya que tiene que tener claro CUANDO UNO QUIERE O AMA, NO EXISTE TIEMPO, SOLO UN SI O NO, PERO NO EXISTE UN NOSE.aparte deben considerar que mientras ustedes estan cuestionando su quehacer como mujer o pareja, vincluadas afectivamente a ellos, privandose de conocer a otras personas, pensando y esperazando volver...ellos estan tranquilos , pasandolo bien o hasta con otra niña y No pensando en ustedes, en su sentir, ya que si fuese asi, primero que todo serian mas honestos y no crear una ilusion de relacion, de que el tiempo dara la razon....es mentira, en su mayoria de las veces es para probar o experimentar otras andanzas o pololeos, y cuando ya estan listos o solos, vuelven a buscar...la razon es porque una da la pauta para que ESO suceda, primero porque no cortan contacto, siguen preocupandose por ellos como una forma de que vuelvan y mas aun estan a la dispocion y razon del otro....y ESO NO DEBE SER...UNA SE DEBE QUERER Y VALORAR MAS COMO MUJER, NIÑA, ADOLESCENTE COMO LE QUIERAN LLAMAR...deben entender entonces, que un hombre deshonesto y que no es fiel o leal a la relacion, simplemente no es para una, ya que siempre deben exigir la exclusividad, el respeto y por sobre todas las cosas, la seguridad que existe amor y no capricho o agradecimiento.

lunes, 15 de octubre de 2007

TRASTORNOS

EL AUTISMO

El autismo puede clasificarse de diversas formas:

Desorden en el desarrollo neurológico
Desorden en el aparato psíquico.

Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y nos o poco usuales. Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez (con frecuencia sin notarse antes de los 2 ó 3 años de edad) y continúan a lo largo de toda la vida. Aunque no existe una "cura", el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados inapropiados. Las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal.

Se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada 10.000 habitantes, dependiendo del criterio de diagnóstico usado. Se cree que la incidencia está en aumento pero no está claro si eso se debe a un aumento real de casos o simplemente a un mayor número de diagnósticos. El autismo ataca cuatro veces más a los hombres que a las mujeres, y se puede encontrar en todo el mundo, en personas de todos los niveles sociales.

El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo. Este comportamiento puede persistir por mucho tiempo y puede ser muy difícil de cambiar, siendo un reto enorme para aquéllos que deben convivir, tratar y educar a estas personas. Las formas más leves de autismo (típicamente Síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad. Cabe notar que una persona autista puede ser de alto funcionamiento en ciertas áreas y de bajo funcionamiento en otras. Por ejemplo, existen personas autistas que carecen de habla pero pueden comunicarse por escrito muy elocuentemente.


Historia

La palabra autismo fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler, en un tomo del American Journal of Insanity en 1912.

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943 cuando el Dr. Leo Kanner del Hospital John Hopkins estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo, un científico Austriaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán.

Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11 niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó el comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos de aquellos niños. Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas, y su apego a ciertos objetos. Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso que para tener éxito en las ciencias y el arte, un poco de autismo puede ser útil.

Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la misma condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación de Síndrome de Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en 1981) y lo que comúnmente se llama autismo de Kanner para referirse a autismos de alto y bajo funcionamiento respectivamente.

Características

El Criterio de diagnóstico [editar]El DSM-IV indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A, B, y C que se mencionan a continuación.

A. Un total de seis o más manifestaciones de (1), (2) y (3), con al menos dos de (1), al menos una de (2), y al menos una de (3).

1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:

a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.
b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo.
c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
d. Falta de reciprocidad social o emocional.

2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).
b. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel de desarrollo.

3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
a. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
c. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
d. Preocupación persistente por partes de objetos.

B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1)Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje o (3) Juego simbólico.

C. El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez.


Aspectos Cognitivos

Antes se creía que el retraso mental se presentaba con frecuencia en individuos autistas. Uno de los problemas de esta determinación es que se basa en una medición del cociente intelectual (CI), la cual no es factible ni fiable en ciertas circunstancias. También se ha propuesto que puede haber individuos sumamente autistas que sin embargo son muy inteligentes y por lo tanto capaces de eludir un diagnóstico de autismo. Esto hace que sea imposible hacer una determinación exacta y generalizada acerca de las características cognitivas del fenotipo autista.

Sin embargo, se han hecho una serie de observaciones con implicaciones intrigantes. Por ejemplo, se sabe que los niños superdotados tienen características que se asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las alergias. Se ha documentado también el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen una cantidad desproporcionada de familiares cercanos que son ingenieros o científicos. Todo esto se suma a la especulación controvertida de que figuras históricas como Albert Einstein e Isaac Newton, al igual que figuras contemporáneas como Bill Gates, padezcan posiblemente algún grado de autismo. Observaciones de esta naturaleza han llevado a la escritora autista Temple Grandin, entre otros, a especular que ser genio en sí "puede ser una anormalidad" .

Hay quienes proponen que el fenotipo autista es independiente de la inteligencia. Es decir, se pueden encontrar autistas con cualquier nivel de inteligencia. Aquellos con inteligencia por debajo de lo normal serían los que tienden a ser diagnosticados. Aquellos con inteligencia normal o superior serían los que ganan notoriedad, según este punto de vista.

De todas formas, se han hecho algunos estudios acerca del tema. Por ejemplo, Rimland (1978) encontró que 10% de los autistas tienen "talentos extraordinarios" en campos específicos (comparado con un 0,5% de la población general). Brown y Pilvang (2000) han propuesto el concepto del "niño que esconde conocimiento" y han demostrado por medio de cambios en las pruebas de inteligencia que los niños autistas tienen un potencial que se esconde detrás de su comportamiento. Argumentan también que la falta de optimismo que promueve gran parte de la literatura científica sobre el tema puede empeorar la situación del individuo autista. Dawson (2005), una investigadora autista, ha realizado comparaciones cognitivas entre individuos autistas y no autistas; encontró que su rendimiento relativo en las pruebas de Wechsler y RPM son inversos. Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio encontró que los autistas tienen mejor rendimiento en pruebas de memoria falsa. Happe (2001) hizo pruebas a hermanos y padres de niños autistas y propuso que el autismo puede incluir un "estilo cognitivo" (coherencia central débil) que confiere ventajas en el procesamiento de información.

En la actualidad, los neuropsicólogos clínicos están llevando a cabo terapias cognitivas y evaluación e investigación sobre la implicación del lóbulo frontal en el autismo, planteando unas posibilidades terapeúticas muy interesantes. Por tanto, el tratamiento neuropsicológico se plantea como necesario, siempre y cuando se pueda obtener efectividad.


Alto Y Bajo Funcionamiento

Un criterio común para la distinción entre autismo de alto y de bajo funcionamiento es un cociente intelectual de más de 70-80 para aquellos que se dice que son de alto funcionamiento, y de menos de 70-80 para aquellos que se dice que son de bajo funcionamiento. Este criterio tiene varios problemas:

Se cree que las pruebas de coeficiente intelectual no son apropiadas para medir la inteligencia de una persona autista, ya que están diseñadas para personas típicas. Es decir, estas pruebas asumen que existe interés, entendimiento, conocimientos lingüísticos, motivación, habilidad motriz, etc. Se conocen casos de personas autistas cuyo coeficiente intelectual cambia drásticamente dentro de un periodo relativamente corto, lo cual probablemente no indica un cambio real en el nivel de inteligencia.

La percepción de "bajo funcionamiento" por lo general se refiere a carencia de habla, incapacidad para cuidarse de sí mismo, etc. Esto no siempre coincide con el criterio del coeficiente intelectual. Existen personas autistas que carecen de habla (aunque se pueden comunicar por escrito) con un coeficiente intelectual alto. Por otro lado, autistas con un coeficiente intelectual bajo podrían poseer la capacidad del habla.

Los autistas varían extremadamente en sus capacidades. Una misma persona puede mostrar características de "alto funcionamiento" y otras de "bajo funcionamiento." Por lo tanto estas etiquetas son uni-dimensionales y su descriptividad deficiente.

Las personas autistas que son de "bajo funcionamiento" en algún área pueden desarrollarse y volverse de "alto funcionamiento" en esa misma área. Alguien diagnosticado autista puede volverse indistinguible de alguien diagnosticado con Síndrome de Asperger.

Otras Características

una característica que se reporta comúnmente, pero que no es necesaria para un diagnóstico, es la de déficits sensoriales o hipersensitividad sensorial. Por ejemplo, a una persona autista puede molestarle un ruido que a una persona no autista pasa desapercibido. En muchos casos la molestia puede ser extrema, al grado de llevar a comportamiento violento. Por otro lado, un autista puede tener una gran tolerancia al dolor. Algunos aseguran que no se percatan del hambre o de otras necesidades biológicas.

En una minoría de los casos (no se conocen cifras exactas) puede haber un comportamiento auto-dañino, por ejemplo, el de golpearse la cabeza contra una pared. Otros comportamientos típicamente descritos son los de dar vueltas constantemente y aletear las manos.

Otros desórdenes, incluyendo el síndrome de Tourette, impedimentos en el aprendizaje y el trastorno de déficit de atención, a menudo concurren con el autismo, pero no lo causan. Debido a razones aún desconocidas, alrededor del 20% al 30% de las personas con autismo también desarrollan epilepsia cuando llegan a la etapa adulta.

Algunos autistas consideran que el autismo les da ciertas ventajas. Éste es el caso del Premio Nobel de Economía Vernon Smith, quien dice que el autismo es una "ventaja selectiva" ya que le proporciona la habilidad para hiperconcentrarse (una habilidad también apuntada por personas con TDAH).

La creencia común de que los autistas no tienen sentimientos no tiene una base real. De hecho, los autistas parecen ser bastante sensibles en muchos sentidos. La dificultad se presenta en la expresión de los sentimientos, que se interpreta como una falta de los mismos.

Los autistas suelen referirse a sus características obsesivas como "perseverancias" y en algunos casos las consideran ventajosas. Algunos autistas cambian sus "perseverancias" con regularidad y otros tienen una sola "perseverancia" principal de por vida.

Las Causas

Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una suceptibilidad genética.

Harris Coulter, director del Center for Empirical Medicine en Washington, D.C., e historiador cuyos muchos libros han reseñado la evolución de la ortodoxia médica en los Estados Unidos, ha hecho el cargo inicial que mucho del autismo fue causado por la administración en la niñez temprana de la vacuna contra la tos ferina de célula completa. En dos libros recientes (DPT: "A Shot in the Dark", por Harris Coulter y Barbara Fisher, publicado por Harcourt Brace Jovanovich en 1985 y "Vaccination, Social Violence, and Criminality", publicado en 1990 por Nort Atlantic Books), Coulter ha reunido importante y abrumadora evidencia circunstancial en contra de la vacuna anti tosferínica y ha clamado por la realización de estudios para esclarecer su relación causal con el autismo inducido por encefalitis, el daño cerebral y la muerte por apnea (paro respiratorio) conocidon comunmente como SIDS. Atacado por las compañías farmacúticas y por grandes segmentos de la comunidad médica como alarmista y prejuiciado contra las compañías farmaceúticas, Coulter sin embargo ha cautivado persuasivamente la atención de algunos especialistas en autismo tales como el Dr. Bernard Rimmland, además de haber elevado un tipo de alerta crítica de ciertos padres preocupados.

Su cargo ha generado también una explicación a la mayor incidencia del autismo en los varones por su desarrollo más lento que las niñas, siendo por tanto sus cerebros más vulnerables a las edades en las que la inoculación DPT normalmente se lleva a cabo. También por ello se explica por qué ciertos países como Japón o el Reino Unido, presentan menos incidencia de autismo, pues sus campañas de vacunación son más tardías y en Inglaterra la vacuna antitosferina, aunque común, sigue siendo enteramente electiva. En caso de niños con alergias, sobretodo a la leche, los efectos de la vacuna DPT son aún más pronunciados.

En su presentación más básica, el argumento de Coulter se compone de tres argumentos factuales relacionados: La bacteria de la tos ferina se sabe que causa una inflamación cerebral, la cual a veces ocasiona daños difusos, indiscriminados y permanentes; las vacunas contra muchos tipos de bacterias se sabe provocan inflamación cerebral y no fue hasta 1992 en que se introdujo en los Estados Unidos una vacuna antitosferínica aparentemente más segura basada en medias células y no células completas de la bacteria causante de la tos ferina. Por consiguiente, no es un salto sin precaución concluir que por muchos años la vacuna DPT ha causado mucho daño cerebral e incapacidad permanente. Y aunque las campañas de vacunación no son responsables de todas las incapacidades y males sociales, contribuyen substantivamente a su incremento.

NOTA:Fuente bibliográfica: "Out of Silence", an autistic boy's journey into language and communication, by Russell Martin. Penguin Books 1995, ISBN 0 14 02.4701 7


Bases neurobiológicas

La evidencia científica sugiere que, en la mayoría de los casos, el autismo es un desorden heredable. De hecho, es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como la personalidad o el cociente intelectual. Los estudios de gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%, pero de alrededor de 92% si se considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una concordancia de 95,7% en gemelos idénticos. La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2% a 4% para el autismo clásico y de un 10% a 20% para un espectro amplio. No se han encontrado diferencias significativas entre los resultados de estudios de mellizos y los de hermanos. En definitiva, está claro que el autismo es sumamente genético y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de la madre. Sin embargo, no se ha demostrado que estas diferencias genéticas, aunque resultan en una neurología atípica y un comportamiento considerado anormal sean de origen patológico.

Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamiliares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de los casos.

Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la producción de serotonina y otras moléculas mensajeras en el cerebro. A pesar de que estos hallazgos son intrigantes, éstos son preliminares y requieren más estudios.

Factores ambientales

A pesar de que los estudios de gemelos indican que el autismo es sumamente heredable, parecen también indicar que el nivel de funcionamiento de las personas autistas puede ser afectado por algún factor ambiental, al menos en una porción de los casos. Una posibilidad es que muchas personas diagnosticadas con autismo en realidad padecen de una condición desconocida causada por factores ambientales que se parece al autismo (o sea, una fenocopia). De hecho, algunos investigadores han postulado que no existe el "autismo" en sí, sino una gran cantidad de condiciones desconocidas que se manifiestan de una manera similar.

De todas formas, se han propuesto varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo:

Intoxicación por metales pesados
Se ha indicado que la intoxicación por mercurio, particularmente, presenta síntomas similares a los del autismo. Sin embargo, la evidencia científica existente al respecto demuestra que la sintomatología es muy diferente.

Factores obstétricos
Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Otra posibilidad es que las complicaciones obstétricas simplemente amplifiquen los síntomas del autismo.

Estrés
Se sabe que las reacciones al estrés en las personas autistas son más pronunciadas en ciertos casos. Sin embargo, factores psicogénicos como base de la etiología del autismo casi no se han estudiado desde los años 70, dado el nuevo enfoque hacia la investigación de causas genéticas.

Ácido fólico
La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas. Sin embargo, la comunidad científica todavía no ha tratado este tema.

Crianza
Entre los años 50 y los 70 se creía que los hábitos de los padres eran corresponsables del autismo, en particular, debido a la falta de apego, cariño y atención por parte de madre-padre denominados "madre-padre de refrigeradora" (refrigerator mother-father). Esta teoría, principalmente defendida por Bruno Bettelheim en ese tiempo, habría sido desacreditada y no existiría evidencia que la compruebe. Todavía existe esta creencia hasta cierto punto entre el público no especializado y semi-profesionales en el área.

Toda la teoría del Apego del psicoanalista John Bowlby, se basa en la potencia de salud mental que proporciona el apego al bebé.

Sin embargo, ciertas investigaciones relacionaron la privación institucional profunda en un orfanato con la aparición de un número desproporcionado de niños con síntomas quasi-autistas (aunque sin las características fisiológicas). Se postula que este fenómeno es una fenocopia del autismo.

Causas conocidas

En una minoría de los casos, desórdenes tales como el síndrome del X frágil, síndrome deleción 22q13, síndrome de Rett, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada y rubéola congénita causan comportamiento autista, y podrían diagnosticarse erróneamente como "autismo". Aunque personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen alucinaciones y delusiones, las cuales no se encuentran en el autismo.

A finales del decenio de los 90, el laboratorio de la universidad de California en San Diego, investigaron sobre la posible conexión entre autismo y neuronas espejo, una clase recién descubierta de neuronas espejo. La probada participación de esas neuronas en facultades como la empatía y la percepción de las intenciones ajenas sustenta una hipótesis de que algunos síntomas del autismo obedezcan a una disfunción del sistema neuronal especular. Diversas investigaciones confirman la tesis. Las neuronas espejo realizan las mismas funciones que parecen desarboladas en el autismo. Si el sistema especular interviene de veras en la interpretación de intenciones complejas, una rotura de esos circuitos explicaría el déficit más llamativo del autismo:la carencia de facultades sociales. Los demás signos distintivos de la enfermedad-ausencia de empatía, lenguaje e imitación deficiente, entre otros-coinciden con los que cabría esperar en caso de disfunción de las neuronas espejo.

Las personas afectadas de autismo muestran menoscabada la actividad de sus neuronas espejo en el giro frontal inferior, una parte de la corteza premotora del cerebro; quizás ello explique su incapacidad para captar las intenciones de los demás. Las disfunciones de las neuronas espejo en la ínsula y la corteza cingulada anterior podrían resoinsababilizarse de síntomas afines, como ausencia de empatía, los déficit en el giro angular darían origen a difucultades en el lenguaje. Los autistas presentan también alteraciones estructurales en el cerebelo y el tronco cerebral. Giro frontal inferior: guía de movimiento y evaluzción de intenciones. Corteza cingular anterior: regulación de la empatía y otras emociones. Giro angular:compresnisón de significados de palabras y combinación de la información sensorial. Insula: participa en las respuestas al dolor y a la repulsión.


Modelos

Muchos modelos se han propuesto para explicar qué es o qué causa el comportamiento autista.

El cerebro masculino extremo
Propuesta por Simon Baron-Cohen, la teoría del cerebro masculino extremo sostiene que existen diferencias entre los cerebros masculinos y femeninos. Los hombres son buenos para sistematizar, pero malos para empatizar. El cerebro de un autista sería, entonces, un caso de cerebro masculino llevado al extremo. Esto también explicaría la diferencia de incidencia de autismo que existe entre hombres y mujeres.

Carencia de teoría de mente
Propuesta también por Simon Baron-Cohen, Esta teoría sostiene que las personas autistas son "mentalmente ciegas", es decir, que carecen de una teoría de mente (que no pueden descifrar el estado mental de otros). La presencia de teoría de mente se mide por medio de pruebas, siendo la más típica la prueba de Sally-Ann. Baron-Cohen, Leslie y Frith establecieron la hipótesis de que las personas con autismo no tienen una teoría de la mente, esto es, la capacidad de inferir los estados mentales de otras personas (sus pensamientos, creencias, deseos, intenciones) y de usar esta información para lo que dicen, encontrar sentido a sus comportamientos y predecir lo que harían a continuación. Se realizó un experimento con niños “normales”, con Síndrome de Down y con autismo. Baron-Cohen, Leslie y Frith encontraron que el 80% de su muestra de niños con autismo contestaron incorrectamente. No fueron capaces de atribuir una falsa creencia a Sally (Sally cree que la canica está en el cesto, aunque el niño sabe que la canica está en la caja, pues vieron que Anne hizo ese cambio). La teoría de la mente define la incapacidad que presentan las personas con autismo para tener en cuenta el estado mental de los otros. La respuesta errónea del niño con autismo se produce porque sólo se basa en lo que ha visto y no puede imaginar lo que el otro está pensando. Esta teoría explica la tríada de alteraciones sociales, de comunicación y de imaginación, pero no explica por qué un 20% de niños con autismo supera la tarea, ni tampoco puede explicar otros aspectos como son: repertorio restringido de intereses, deseo obsesivo de invarianza,… Si una persona estuviera ciega ante la existencia de estados mentales, el mundo social le parecería caótico, confuso y, por tanto, puede ser que incluso le infundiera miedo (Baron-Cohen en Riviere y Martos, 1997). Hay que tener en cuenta que una característica de las personas con TEA es la dificultad que tienen de predecir los cambios que ocurren en el medio social; muchas veces tienen conductas extrañas debido a sus dificultades para leer la mente.

Falta de coherencia central
Esta teoría, propuesta por Uta Frith, sugiere que los niños autistas son buenos para prestar atención a los detalles, pero no para integrar información de una seria de fuentes. Se cree que esta característica puede proveer ventajas en el procesamiento rápido de información, y tal vez se deba a deficiencias en la conectividad de diferentes partes del cerebro.

Una construcción social
Esta es la creencia de que el autismo no es un desorden sino una construcción social, es decir, que su estatus de anormalidad está simplemente basado en convenciones sociales acerca de lo que constituye comportamiento normal y anormal. El autismo se define según comportamientos observados o "síntomas" y no basándose en accidentes sufridos, patógenos, o daños fisiológicos específicos (al menos no en la generalidad de los casos caracterizados como "autismo"). Las diferencias neurológicas y de comportamiento del autismo podrían describirse entonces como la forma de ser de la persona. Cabe notar que la dificultad en encontrar un modelo adecuado para el autismo, el hecho de que provee al individuo con ventajas en muchos casos, y la esperanza de vida normal de los autistas, respaldan estas ideas. Además, parece que la gran mayoría de los adultos autistas que pueden expresar ideas sostienen este punto de vista.


Vilayanur. S Ramachandran y Lindsay M. Oberman."Neuronas Espejo" en Revista investigación y ciencia.nº364, enero 2007

A finales del decenio de los 90, el laboratorio de la universidad de California en San Diego, investigaron sobre la posible conexión entre autismo y neuronas espejo, una clase recién descubierta de neuronas espejo. La probada participación de esas neuronas en facultades como la empatía y la percepción de las intenciones ajenas sustenta una hipótesis de que algunos síntomas del autismo obedezcan a una disfunción del sistema neuronal especular. Diversas investigaciones confirman la tesis. Las neuronas espejo realizan las mismas funciones que parecen desarboladas en el autismo. Si el sistema especular interviene de veras en la interpretación de intenciones complejas, una rotura de esos circuitos explicaría el déficit más llamativo del autismo:la carencia de facultades sociales. Los demás signos distintivos de la enfermedad-ausencia de empatía, lenguaje e imitación deficiente, entre otros-coinciden con los que cabría esperar en caso de disfunción de las neuronas espejo.

Las personas afectadas de autismo muestran menoscabada la actividad de sus neuronas espejo en el giro frontal inferior, una parte de la corteza premotora del cerebro; quizás ello explique su incapacidad para captar las intenciones de los demás. Las disfunciones de las neuronas espejo en la ínsula y la corteza cingulada anterior podrían resoinsababilizarse de síntomas afines, como ausencia de empatía, los déficit en el giro angular darían origen a difucultades en el lenguaje. Los autistas presentan también alteraciones estructurales en el cerebelo y el tronco cerebral. Giro frontal inferior: guía de movimiento y evaluzción de intenciones. Corteza cingular anterior: regulación de la empatía y otras emociones. Giro angular:compresnisón de significados de palabras y combinación de la información sensorial. Insula: participa en las respuestas al dolor y a la repulsión.

Tratamientos

No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo. En la actualidad el tratamiento preferido está basado en el análisis conductual aplicado (Applied Behavior Analysis o ABA), puesto que estudios científicos e independientes han demostrado su utilidad para elevar el nivel de funcionamiento de los niños con comportamientos autistas. Se cree que un inicio temprano de la terapia y la intensidad del mismo mejora las probabilidades de aumentar el nivel de funcionamiento.

Existen una serie de tratamientos no probados populares con los padres de niños autistas. Tal es el caso de tratamientos biológicos y terapias de diversos tipos. A día de hoy sin embargo, sólo los tratamientos conductuales presentan fuerte evidencia a su favor.

La educación como el vehículo para el tratamiento de las personas con autismo, es necesario crear programas educativos adptados a las necesidades individuales de cada persona con autismo. Cabe destacar el trabajo que se está realizando con algunas personas con autismo en el campo de la Planificación centrada en la persona (PCP)

Prognosis

La prognosis del autismo es aparentemente impredecible. Algunos niños se desarrollan a niveles en los cuales su autismo no es comúnmente perceptible, sin razón aparente. Otros desarrollan habilidades funcionales luego de un tratamiento intenso con terapia ABA. Algunos padres reportan mejorías luego de utilizar tratamientos biológicos (no probados). Por otro lado, muchos individuos autistas requieren ser cuidados de por vida y otros nunca desarrollan lenguaje oral. La terapia parece no tener efecto alguno en ciertos casos. Mientras que algunos autistas adultos parecen mejorar en su funcionamiento al pasar el tiempo, otros reportan que se vuelven "más autistas".

La ansiedad y la depresión se presentan con frecuencia en adolescentes y adultos autistas. Se sabe que la respuesta al estrés es más pronunciada en muchos autistas, lo cual podría ser una causa. Pero dados los deficits sociales de los autistas, también es posible que la ansiedad y depresión se deban a instancias de adversidad social.

Las diferencias cerebrales de un individuo realmente autista son tan pronunciadas que es improbable que se puedan eliminar por medio del uso de fármacos o terapia, por más intensiva que sea. Aunque su comportamiento externo sea parecido al de las personas no autistas, internamente la persona autista seguirá siendo diferente a los demás neurológicamente.

En una minoría de casos la persona autista puede sacar ventaja de su condición y lograr éxito en su área de interés. Un ejemplo es el caso de la Dra. Temple Grandin, considerada autista desde una temprana edad, quien ahora es Profesora Asociada de la Universidad de Colorado, experta en equipo de manejo de ganado, y autora de varios libros acerca del autismo, incluyendo el popular "Thinking in Pictures" (Pensando en Imágenes).

Aspectos políticos
A partir de la popularización de la internet muchos autistas, típicamente adultos, comenzaron a formar comunidades en línea y a expresar sus puntos de vista acerca del autismo. Fue así que se crearon las bases para un nuevo tipo de identidad política: El movimiento de los derechos del autista.

La posición que el movimiento de los derechos del autista considera fundamental es que el autismo no es una enfermedad o desorden en sí, sino una forma de ser; es decir, una neurología atípica que merece respeto. La comunidad autista ha inventado una serie de términos para contrastar con los términos en uso común por el público, por ejemplo, "neurotípico" en lugar de "normal", "neurodiversidad" en lugar de enfermedad o desorder, y "neurodivergente" en lugar de "anormal".

El movimiento ha sido criticado fuertemente por algunos padres de niños autistas, principalmente Kit Weintraub y Lenny Schaffer, quienes han acusado a los activistas autistas de no ser autistas en realidad, entre otras cosas. Cabe notar que algunos padres de niños autistas sí apoyan al movimiento.

En términos generales, lo que busca el movimiento es lo siguiente:

Protestar los esfuerzos que existen para curar, institucionalizar o drogar a personas autistas en contra de su voluntad.
Prevenir la eliminación del genotipo autista por medio de abortos una vez que pruebas genéticas prenatales se hagan disponibles.
Demandar tolerancia para la neurología atípica del autismo.
Educar al público acerca de los estereotipos del autismo que consideran insultantes o simplemente incorrectos.
Protestar la actitud común en el sentido de que las personas autistas son inferiores.
Protestar la actitud de que ser autista es "malo".
Que no solo se enfaticen los aspectos negativos del autismo.
Miembros del movimiento lo han comparado a la lucha de activistas homosexuales, quienes lograron en 1973 la remoción de la homosexualidad, que en ese tiempo se consideraba una enfermedad mental, del DSM.

Los activistas más renombrados del movimiento son:

Jim Sinclair.- Autor del controversial y muy citado ensayo Don't Mourn for Us (No Sufran por Nosotros) donde argumenta que el autismo no es una tragedia para el autista sino que simplemente lo perciben así los familiares del autista. Jim Sinclar también fundó Autism Network International [8].
Michelle Dawson.- Activista autista e investigadora del autismo. Michelle Dawson ha criticado la terapia ABA por medio de una campaña de cartas enviadas al parlamento de Canadá.
Jasmine O'Neill.- Una autista que carece de habla, pero aún así ha argumentado en favor de un punto de vista pro-neurodiversidad en un ensayo titulado A Place for All (Un Lugar Para Todos). Jasmine O'Neill también es la autora de un libro muy popular en la comunidad autista titulado Through the Eyes of Aliens (A Través de los Ojos de Alienígenas).
Amanda Baggs.- Otra activista autista que prácticamente carece de habla. Amanda Baggs es una de las responsables principales del sitio web autistics.org donde ha publicado varios artículos sobre el tema. Fue institucionalizada en la adolescencia y ha tenido muchos de los síntomas del autismo considerados severos.

EL SÍNDROME DE DOWN (SD)

Es un trastorno genético causado por la presencia de todo o parte de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita[1] y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.

No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.[2] Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.

La Genética

Las células del ser humano poseen cada una en su núcleo 23 pares de cromosomas. Cada progenitor aporta a su descendencia la mitad de la información genética, en forma de un cromosoma de cada par. 22 de esos pares se denominan autosomas y el último corresponde a los cromosomas sexuales (X o Y).

Tradicionalmente los pares de cromosomas se describen y nombran en función de su tamaño, del par 1 al 22 (de mayor a menor), más el par de cromosomas sexuales antes mencionado. El cromosoma 21 es el más pequeño, en realidad, por lo que debería ocupar el lugar 22, pero un error en la convención de Denver del año 1960, que asignó el síndrome de Down al par 21 ha perdurado hasta nuestros días, manteniéndose por razones prácticas esta nomenclatura.

El cromosoma 21 contiene aproximadamente el 1% de la información genética de un individuo en algo más de 400 genes, aunque hoy en día sólo se conoce con precisión la función de unos pocos.


Trisomía libre
Código CIE-10: Q90.0

El síndrome de Down se produce por la aparición de un cromosoma más en el par 21 original (tres cromosomas: “trisomía” del par 21) en las células del organismo. La nomenclatura científica para ese exceso cromosómico es 47, XX,+21 o 47, XY,+21; según se trate de una mujer o de un varón, respectivamente. La mayor parte de las personas con este síndrome (95%), deben el exceso cromosómico a un error durante la primera división meiótica (aquella por la que los gametos, óvulos o espermatozoides, pierden la mitad de sus cromosomas) llamándose a esta variante, “trisomía libre” o regular. El error se debe en este caso a una disyunción incompleta del material genético de uno de los progenitores. (En la formación habitual de los gametos el par de cromosomas se separa, de modo que cada progenitor sólo transmite la información de uno de los cromosomas de cada par. Cuando no se produce la disyunción se transmiten ambos cromosomas).

No se conocen con exactitud las causas que originan la disyunción errónea. Como en otros procesos similares se han propuesto hipótesis multifactoriales (exposición ambiental, envejecimiento celular…) sin que se haya conseguido establecer ninguna relación directa entre ningún agente causante y la aparición de la trisomía. El único factor que presenta una asociación estadística estable con el síndrome es la edad materna, lo que parece apoyar las teorías que hacen hincapié en el deterioro del material genético con el paso del tiempo.


Translocación del brazo corto del cromosoma 21 en uno de los dos cromosomas del par 14.En aproximadamente un 15% de los casos el cromosoma extra es transmitido por el espermatozoide y en el 85% restante por el óvulo.

Translocación
Código CIE-10: Q90.2

Después de la trisomía libre, la causa más frecuente de aparición del exceso de material genético es la translocación. En esta variante el cromosoma 21 extra (o un fragmento del mismo) se encuentra “pegado” a otro cromosoma (frecuentemente a uno de los dos cromosomas del par 14), por lo cual el recuento genético arroja una cifra de 46 cromosomas en cada célula. En este caso no existe un problema con la disyunción cromosómica, pero uno de ellos porta un fragmento “extra” con los genes del cromosoma “translocado”. A efectos de información genética sigue tratándose de una trisomía 21 ya que se duplica la dotación genética de ese cromosoma.

La frecuencia de esta variante es aproximadamente de un 3%de todos los SD y su importancia estriba en la necesidad de hacer un estudio genético a los progenitores para comprobar si uno de ellos era portador sin saberlo de la translocación, o si ésta se produjo por primera vez en el embrión. (Existen portadores “sanos” de translocaciones, en los que se recuentan 45 cromosomas, estando uno de ellos translocado, o pegado, a otro).


Mosaicismo
Código CIE-10: Q90.1

La forma menos frecuente de trisomía 21 es la denominada “mosaico” (en torno al 2%[6] de los casos). Esta mutación se produce tras la concepción, por lo que la trisomía no está presente en todas las células del individuo con SD, sino sólo en aquellas cuya estirpe procede de la primera célula mutada. El porcentaje de células afectadas puede abarcar desde unas pocas a casi todas, según el momento en que se haya producido la segregación anómala de los cromosomas homólogos.

Expresión del exceso de material genético

La expresión bioquímica del síndrome consiste en el aumento de diferentes enzimas. Una de las más conocidas e importantes es la superóxidodimutasa (codificada por el gen SOD-1), que cataliza el paso del anión superóxido hacia peróxido de hidrógeno. En condiciones normales esto contribuye al sistema de defensa antioxidante del organismo, pero su exceso determina la acumulación de H2O2, lo que puede provocar peroxidación de lípidos y proteínas y dañar el ADN. Otros genes implicados en la aparición de trastornos asociados al SD son:

COL6A1: su expresión incrementada se relaciona con defectos cardíacos
ETS2: su expresión incrementada puede ser causa de alteraciones músculo esqueléticas
CAF1A: la presencia incrementada de este gen puede interferir en la síntesis de ADN
Cystathione Beta Synthase (CBS): su exceso puede causar alteraciones metabólicas y de los procesos de reparación del ADN
DYRK: en el exceso de proteínas codificadas por este gen parece estar el origen del retraso mental
CRYA1: su sobreexpresión puede originar cataratas (opacidad precoz del cristalino)
GART: la expresión aumentada de este gen puede alterar los procesos de síntesis y reparación del ADN
IFNAR : es un gen relacionado con la síntesis de Interferón, por lo que su exceso puede provocar alteraciones en el sistema inmunitario.

Historia del síndrome de Down

El dato arqueológico más antiguo del que se tiene noticia sobre el síndrome de Down es el hallazgo de un cráneo sajón del siglo VII, en el que se describieron anomalías estructurales compatibles con un varón con dicho síndrome. También existen referencias a ciertas esculturas de la cultura olmeca que podrían representar a personas afectadas por el SD.

La pintura al temple sobre madera “La Virgen y el Niño” de Andrea Mantegna (1430-1506) parece representar un niño con rasgos que evocan los de la trisomía, así como el cuadro de Sir Joshua Reynolds (1773) “Lady Cockburn y sus hijos”, en el que aparece uno de los hijos con rasgos faciales típicos del SD.


Lady Cockburn y sus hijos, de Sir Joshua Reynolds. El niño a la espalda de Lady Cockburn presenta algunos rasgos compatibles con SD.El primer informe documentado de un niño con SD se atribuye a Étienne Esquirol en 1838, denominándose en sus inicios “cretinismo”[12] o “idiocia furfurácea”. P. Martin Duncan en 1886 describe textualmente a “una niña de cabeza pequeña, redondeada, con ojos achinados, que dejaba colgar la lengua y apenas pronunciaba unas pocas palabras”.

En ese año el médico inglés John Langdon Down trabajaba como director del Asilo para Retrasados Mentales de Earlswood, en Surrey, realizando un exhaustivo estudio a muchos de sus pacientes. Con esos datos publicó en el London Hospital Reports un artículo titulado: “Observaciones en un grupo étnico de retrasados mentales” donde describía pormenorizadamente las características físicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas similitudes, también en su capacidad de imitación y en su sentido del humor.

Las primeras descripciones del síndrome achacaban su origen a diversas enfermedades de los progenitores, estableciendo su patogenia en base a una involución o retroceso a un estado filogenético más “primitivo”. Alguna teoría más curiosa indicaba la potencialidad de la tuberculosis para “romper la barrera de especie”, de modo que padres occidentales podían tener hijos “orientales” (o “mongólicos”, en expresión del propio Dr. Down, por las similitudes faciales de estos individuos con las razas nómadas del centro de Mongolia). Tras varias comunicaciones científicas, finalmente en 1909 G. E. Shuttleworth menciona por primera vez la edad materna avanzada como un factor de riesgo para la aparición del síndrome. De camino a la denominación actual el síndrome fue rebautizado como “idiocia calmuca” o “niños inconclusos”.

En cuanto a su etiología, es en el año 1932 cuando se hace referencia por vez primera a un reparto anormal de material cromosómico como posible causa del SD. En 1956 Tjio y Levan demuestran la existencia de 46 cromosomas en el ser humano y poco después, en el año 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin demuestran que las personas con SD portan 47 cromosomas. (Esto último lo demostró de manera simultánea la inglesa Pat Jacobs, olvidada a menudo en las reseñas históricas).

En 1961 un grupo de científicos (entre los que se incluía un familiar del Dr. Down) proponen el cambio de denominación al actual “Síndrome de Down”, ya que los términos “mongol” o “mongolismo” podían resultar ofensivos . En 1965 la OMS (Organización Mundial de la Salud) hace efectivo el cambio de nomenclatura tras una petición formal del delegado de Mongolia. El propio Lejeune propuso la denominación alternativa de “trisomía 21” cuando, poco tiempo después de su descubrimiento, se averiguó en qué par de cromosomas se encontraba el exceso de material genético.



Tratamiento

La mejoría en los tratamientos de las enfermedades asociadas al SD ha aumentado la esperanza de vida de estas personas, desde los 14 años hace unas décadas, hasta casi la normalidad (60 años, en países desarrollados) en la actualidad. A lo largo de los últimos 150 años se han postulado diferentes tratamientos empíricos (hormona tiroidea, hormona del crecimiento, ácido glutámico, dimetilsulfóxido, complejos vitamínicos y minerales, 5-hidroxitriptófano o piracetam) sin que ninguno haya demostrado en estudios longitudinales a doble ciego que su administración provoque ningún efecto positivo significativo en el desarrollo motor, social, intelectual o de expresión verbal de las personas con SD. No existe hasta la fecha ningún tratamiento farmacológico eficaz para el SD, aunque los estudios puestos en marcha con la secuenciación del genoma humano permiten augurar una posible vía de actuación (enzimática o genética), eso sí, en un futuro todavía algo lejano.

Los únicos tratamientos que han demostrado una influencia significativa en el desarrollo de los niños con SD son los programas de Atención Temprana, orientados a la estimulación precoz del sistema nervioso central durante los seis primeros años de vida. Especialmente durante los dos primeros años el SNC presenta un grado de plasticidad muy alto lo que resulta útil para potenciar mecanismos de aprendizaje y de comportamiento adaptativo. Los individuos con grandes dificultades para el aprendizaje a menudo han sido internados en instituciones, pero se ha comprobado que deben vivir en su domicilio, donde desarrollan de forma más completa todo su potencial. La adaptación curricular permite en muchos casos una integración normalizada en colegios habituales, aunque deben tenerse en cuenta sus necesidades educativas especiales. La edad mental que pueden alcanzar está todavía por descubrir, y depende directamente del ambiente educativo y social en el que se desarrollan. Cuando éste es demasiado protector, los chicos y chicas tienden (al igual que nos ocurriría a todos) a dejarse llevar, descubriendo escasamente sus potencialidades. Los contextos estimulantes ayudan a que se generen conductas de superación que impulsan el desarrollo de la inteligencia. Como consecuencia, es imposible determinar los trabajos y desempeños que pueden conseguir durante la vida adulta. Potenciar sus iniciativas y romper con los planteamientos estáticos que históricamente les han perseguido son compromisos sociales ineludibles que las sociedades actuales deben atender
Atención Temprana

Todos los niños precisan de estímulos para el correcto desarrollo de sus capacidades motrices, cognitivas, emocionales y adaptativas. Los niños con SD no son una excepción, aunque sus procesos de percepción y adquisición de conocimientos son algo diferentes a los del resto de la población: Las capacidades visuales de los niños con SD son, por ejemplo, superiores a las auditivas, y su capacidad comprensiva es superior a la de expresión, por lo que su lenguaje es escaso y aparece con cierto retraso, aunque compensan sus deficiencias verbales con aptitudes más desarrolladas en lenguaje no verbal, como el contacto visual, la sonrisa social o el empleo de señas para hacerse entender. La atonía muscular determina también diferencias en el desarrollo de la habilidad de caminar, o en la motricidad fina. Todos esos aspectos deben ser contemplados en programas específicos de atención temprana (durante los primeros seis años de vida) para estimular al máximo los mecanismos adaptativos y de aprendizaje más apropiados. Intentar enseñar a leer a un niño con SD utilizando métodos convencionales, por ejemplo, puede convertirse en una tarea muy difícil, si no se tiene en cuenta su superior capacidad visual. Hoy día existen métodos gráficos (a partir de tarjetas, o fichas, que asocian imagen y palabra) que están consiguiendo resultados muy superiores al clásico encadenado de letras en estos niños. Además el objetivo de estos programas no es tan sólo la adquisición de habilidades, sino que estas se alcancen mucho antes, permitiendo continuar con programas educativos que integren al máximo a la persona con SD en entornos normalizados.

Pronóstico y expectativas de futuro

Se desconocen todavía los mecanismos que provocan el retraso mental en las personas con SD, aunque la secuenciación del genoma humano y diversos estudios llevados a cabo en sujetos con translocaciones parciales están empezando a servir para descubrir los genes responsables del cuadro. Estos mapas fenotípicos también se han comparado con algunos casos de monosomía 21 (cuadro de ausencia de uno de los dos cromosomas del par 21, la situación contraria al SD) obteniéndose así mapas de rasgos asociados al exceso o defecto de dosis cromosómica. En las próximas décadas todo este conocimiento sobre el funcionamiento y expresión de los genes permitirá, con seguridad, establecer nuevas estrategias terapéuticas capaces de revertir los trastornos cognitivos asociados al síndrome de Down, y muchos de sus problemas asociados.

En 1981 se diseñó el primer Programa de Salud específico para personas con SD, pero el más ampliamente aceptado y difundido en la comunidad científica es el diseñado por el Down Syndrome Medical Interest group (DSMIG) . En estos programas de salud se contemplan las actuaciones preventivas mínimas para un adecuado diagnóstico precoz y seguimiento de las enfermedades o complicaciones que se pueden presentar, mejorando significativamente el pronóstico de estas personas. Por otra parte los programas, cada vez más extendidos, de estimulación precoz, y el cambio progresivo de mentalidad que la sociedad está experimentando con respecto a la discapacidad intelectual son los principales motivos de la gran transformación que se está viviendo en torno a las personas con SD. Hace apenas unas décadas estas personas eran apartadas de la sociedad en instituciones, o escondidas por sus progenitores, en base a un falso complejo de culpa. A pesar del enorme esfuerzo que aún queda pendiente hoy podemos comprobar cómo un entorno basado en la aceptación, en la adaptación de los métodos de aprendizaje y en la virtud de la diversidad está dotando a las personas con SD de la autonomía suficiente como para trabajar, vivir en pareja o desarrollar habilidades artísticas impensables hace muy poco tiempo.

TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

CAPITULO I.
LAS UNIVERSIDADES


Universidades Autónomas o Tradicionales
Las 25 Universidades Tradicionales son aquellas universidades Estatales O Privadas que existían con anterioridad al año 1980 o que se formaron a partir de las que existían hasta esa fecha.

Las Universidades Estatales
Estas instituciones reciben aporte del presupuesto anual de la nación para la asignación de crédito universitario y aporte fiscal indirecto por concepto del número de alumnos que captan de entre los 27.500 mejores puntajes de ingreso. Se reúnen en el Consejo de Rectores para definir políticas comunes de selección, estándares de calidad y programas de carreras, entre otros.

Dentro de las cuales están:
Universidad Arturo Prat
Universidad de Antofagasta
Universidad de Atacama
Universidad de Chile
Universidad de La Frontera
Universidad de La Serena
Universidad de Los Lagos
Universidad de Magallanes
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
Universidad de Santiago de chile
Universidad de Talca
Universidad de Tarapacá
Universidad de Valparaíso
Universidad del Biobío
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Universidad Técnológica Metropolitana.
Universidad de La Serena

Universidades Particulares con Aporte del Estado:

Pontificia Universidad Católica de Chile
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Austral de Chile
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Universidad Católica de Temuco
Universidad Católica del Maule
Universidad Católica del Norte
Universidad de Concepción
Universidad Técnica Federico Santa María.
Universidad de Concepción

Las Universidades Privadas
Estas fueron creadas a partir de 1981 como instituciones independientes de las que existían a esa fecha y no reciben aporte del presupuesto para asignar crédito, aunque si reciben aporte fiscal indirecto para financiar su actividad. Las Universidades Privadas son supervisadas por el Consejo Superior de Educación a través de examinación de los alumnos por comisiones de profesores de alguna Universidad Tradicional (para universidades creadas antes del año 1992) o del sistema de acreditación del proyecto por parte de representantes del consejo durante seis años (todas las universidades creadas después de 1992).

Dentro de Universidades Privadas tenemos a las siguientes:

Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Universidad Adolfo Ibáñez
Universidad Adventista de Chile
Universidad Alberto Hurtado
Universidad Autónoma del Sur
Universidad Bernardo O'Higgins
Universidad Bolivariana
Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez
Universidad Central de Chile
Universidad de Aconcagua
Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS
Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC
Universidad de Ciencias de la Informática
Universidad de Las Américas
Universidad de Los Andes
Universidad de Puerto Varas
Universidad de Rancagua
Universidad de Viña del Mar
Universidad del Desarrollo
Universidad del Mar
Universidad del Pacífico
Universidad Diego Portales
Universidad Europea de Negocios
Universidad Finis Térrea
Universidad Gabriela Mistral
Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología UNICYT
Universidad Internacional Sek
Universidad La República
Universidad Mariano Egaña
Universidad Marítima de Chile
Universidad Mayor
Universidad Miguel de Cervantes
Universidad Nacional Andrés Bello
Universidad Regional San Marcos
Universidad San Sebastián
Universidad Santo Tomás
Universidad Tecnológica Vicente Pérez Rosales.

Sin embargo, Las Universidades autónomas son:

Universidad Gabriela Mistral
Universidad Central
Universidad Diego Portales
Universidad de Las Américas
Universidad Finis Térrea
Universidad Mayor
Universidad Andrés Bello Universidad del Desarrollo
Universidad Arcis
Universidad UNIACC
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Universidad Adolfo Ibañez.















CAPITULO II

CREDITOS UNIVERSITARIOS



Asignación Alumnos Nuevos

El propósito de este Fondo es cubrir un porcentaje del valor del arancel y tiene las siguientes características:

1) Se otorga de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.287 y sus respectivos reglamentos.

2) Es un crédito otorgado en UTM con tasa de interés anual del 2%.

3) Se empieza a cobrar después de transcurridos dos años desde el egreso de la carrera o de haber registrado la última matrícula.

4) El monto que se cobra anualmente es una suma equivalente al 5% del total de ingresos declarados en el año anterior.

5) El Crédito es compatible con cualquiera de las Becas del MINEDUC.

6) Toda la información proporcionada por los alumnos y la documentación de respaldo que adjunten, es sometida a la revisión y verificación por parte del Ministerio de Educación con el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Registro Civil, la Tesorería General de la República y otros. Si producto de estas verificaciones se detecta la falta de veracidad en la información suministrada para acreditar la condición socioeconómica, automáticamente perderá el derecho a obtener esta ayuda ante cualquier institución de educación superior que la otorgue y, en el caso de aquellos estudiantes que ya se estén beneficiando de ésta, determinará que el total recibido a la fecha pueda ser exigible de inmediato.

Requisitos De Postulación

Ser chileno.
Declarar condición socioeconómica que impida el pago total o parcial del arancel anual.
Llenar el Formulario de Postulación.
Para ser beneficiario los postulantes deben cumplir con lo siguiente:
Obtener un puntaje promedio en la PSU igual o superior a 475 puntos (Matemática y Lenguaje y Comunicación);
Matricularse en alguna de las 25 universidades adscritas al Consejo de Rectores.


Información General Crédito CORFO

“Financiamiento para estudios de pregrado – CORFO”

Permite a los estudiantes chilenos financiar a largo plazo la realización de estudios de pregrado en el país, a través de créditos otorgados por bancos comerciales con recursos de CORFO.

Es una línea de financiamiento que CORFO ha abierto a los bancos para que éstos otorguen créditos a estudiantes chilenos de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

Los créditos son otorgados en unidades de fomento y aprobados por los bancos individualmente para las necesidades de cada año académico.


Más información

Corporación de Fomento de la Producción CORFO
Moneda 921, piso 4, oficina 442, Santiago, Chile.
Sitio Web: www.corfo.cl
Ministerio de Educación
Enlaces de Interés – Financiamiento Bancario
Banco del Desarrollo
Banco del Estado de Chile
Banco Santader Santiago
Banco Corpbanca
Banco Scotiabank

CAPITULO III.
CARACTERISTICAS PARA SELECCIONAR CARRERA


¡¡ES IMPORTANTE!!
Si bien la Prueba de Selección Universitaria (PSU) es uno de los grandes desafíos que se debe superar para ingresar a la universidad, éste es sólo el primer requisito que hay que cumplir. Incluso antes de tener los resultados, al menos hay que pensar en una carrera que refleje todas las capacidades y expectativas, considerando que para acceder a ellas el alumno debe acreditar un puntaje mínimo de 450 puntos.
Una vez elegida, es necesario iniciar el proceso de postulación, el que se llevará a cabo los días del mes de enero de 2008, hasta las 23:59 horas del último día destinado. Al hacerlo, se debe considerar que cada universidad determina las normas, requisitos y restricciones, además de fijar las ponderaciones de los elementos que considerará en la selección en forma independiente.


En el sitio del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) se encuentra un demo del Asistente de Postulaciones, el que guiará paso a paso en la selección de las carreras a las que se desee postular.
Recomendaciones para postular a universidades estatales
1. Leer atentamente las instrucciones generales y específicas antes de decidir a qué carrera postular.
2. Asegurar previamente si se cumple con los requisitos exigidos por las universidades (promedio mínimo general, puntaje ponderado mínimo por carrera y pruebas especiales). En caso contrario, la opción será inválida.
3. Consultar los códigos de carreras. Dichos números están compuestos por cuatro dígitos, siendo los dos primeros los que identifican la universidad que imparte la carrera.4. Leer las instrucciones sobre el máximo de postulaciones y otras exigencias particulares de algunas carreras.
5. Copiar en un borrador los códigos, nombre de la carrera, la institución y la provincia a la que se desea postular. De esta manera se evita cometer algún error.6. No olvidar que una misma carrera tiene códigos distintos según la universidad y la provincia que la imparte.
7. Ingresar las postulaciones de acuerdo al orden de tus preferencias.8. En caso de olvido o extravío de la contraseña del portal del postulante, se puede solicitar llamando al 9783806 (mesa central de ayuda Demre).Selección Y Matrícula
Realizado correctamente el proceso de postulación, se deben esperar los resultados de la selección, el que respetará el orden de preferencias que se señaló.
Una vez convocado, se debe ratificar la matrícula en el momento que corresponda y dentro del plazo informado por la institución. La no confirmación significará que el postulante libera la vacante que había obtenido sin derecho a petición posterior de reconsideración.
Hay que tener presente que lo anterior en ningún caso reemplazará la petición de devolución de pagos efectuados a los que se tiene derecho, trámite que deberá realizarse ante la institución de Educación Superior donde se hizo la matrícula dentro de los plazos que establece la ley.
El primer período de matrícula es la segunda semana del mes de enero. En dicha oportunidad, se inscriben los postulantes registrados en la lista de convocados de cada carrera. Una vez terminado el primer período, se realizará el proceso de selección destinado a todos los que hayan quedado en lista de espera.
Con el segundo período finaliza la etapa oficial de matrícula. Sin embargo, las universidades que así lo estimen conveniente pueden convocar a un período extraordinario a partir de mediados de enero.
Como última recomendación, no olvidar que al momento de matricularse se debe presentar la "Tarjeta de identificación" timbrada con las pruebas que se rindieron. En caso contrario, no se podrán inscribir en ninguna de las universidades del Consejo de Rectores.
Características Emocionales
La elección de la carrera sea de designación propia, sin intervenciones ni convencimientos de terceros (papas, hermanos, parejas).
Preferencia de habilidades
Realización personal o por vocación
Proyección profesional

Características sociales.
La universidad elegida sea reconocida por el estado, es decir autónoma.
Este dentro de expectativas personales y económicas.
Buena ubicación geográfica.
En caso de ser carreras de salud estén reconocidas por el ministerio de salud pública (I.S.P), tales como: odontología, veterinaria, técnicos en ortodoncia, kinesiólogos, etc.
En caso, se ser carreras técnicas judiciales (tales como: técnico jurídico, perito forense, asistente judicial, etc) estén reconocidas por el ministerio de justicia.

CAPITULO IV.
CARRERAS UNIVERSITARIAS


1. CARRERAS DE SALUD
En esta área, además de las carreras de Medicina y Enfermería, se incluyen todos aquellos programas académicos orientados a formar profesionales en las diversas especialidades de la salud, como también en las disciplinas de apoyo.

· Odontología
· Obstetricia y Puericultura
· Nutrición y Dietética
· Terapia Ocupacional
· Fonoaudiología
· Psicología
· Enfermería
· Medicina
· Kinesiología
· Tecnología Médica
· Óptica

2. CARRERAS DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO
Esta área contempla la oferta académica vinculada a la economía, administración y el comercio, tales como la Ingeniería Comercial, administración de empresa y Auditoria. Se incluye nómina de universidades y centros de formación técnica que imparten las diversas carreras de esta área.
· Contador Auditor
· Ingeniería Comercial
· Ecoturismo
· Administración Turística
· Administración de Servicios
· Administración de Negocios Internacionales


3. CARRERAS DE AGROINDUSTRIA
Esta área incluye la oferta universitaria nacional en todas las disciplinas vinculadas al desarrollo de la Agroindustria y Acuicultura.
Medicina Veterinaria
Biología Marina
Ingeniería en Maderas
Ingeniería en Acuicultura

Agronomía
Ingeniería Forestal
Ingeniería en Alimentos
Oceanografía
Ingeniería en Pesca y Acuicultura
Ingeniería Agropecuaria
Ecología marina.

4. CARRERAS DE ARTES VISUALES
Las Carreras De Artes Visuales, Artes Escénicas y Arquitectura, Contempla la carrera de Arquitectura y todas las carreras vinculadas a las artes plásticas, como también aquellas disciplinas relacionadas con las artes escénicas, musicales y audiovisuales.

· Licenciatura en Arte
· Diseño de Interiores
· Teatro
· Licenciatura en Música
· Diseño Industrial
· Cine
· Arquitectura
· Diseño Gráfico
· Diseño
· Licenciatura en Historia del Arte
· Licenciatura en Artes (Teoría Musical)
· Fotografía
· Diseño Teatral
· Diseño Gráfico y Multimedia
· Dirección de Arte

5. CARRERA DE CIENCIAS BÁSICAS
Esta área contempla las carreras vinculadas a las distintas disciplinas científicas como Biología, Bioquímica, Física, Química y Geografía.

Bioquímica
Química Ambiental
Licenciatura en Química
Licenciatura en Física
Licenciatura en Biología
Licenciatura en Astronomía

Geología
Química Industrial o Laboratorista
Química en Metalurgia Extractiva
Meteorología
Licenciatura en Matemática
Cartografía
Analista Químico

6. CARRERAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Esta área agrupa todas aquellas carreras vinculadas a las ciencias sociales, tales como derecho, filosofía, historia y literatura.

Antropología
Geografía
Literatura
Arqueología
Licenciatura en Historia
Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura Inglesas.
Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas
Ciencias Políticas
Derecho
Trabajo Social

7. CARRERAS DE COMUNICACIÓN
Aquí se han agrupado todas aquellas disciplinas vinculadas a la comunicación y los diversos medios de expresión. Destacan entre ellas, las carreras de Cine, Periodismo, Comunicación audiovisual y Publicidad.

Relaciones Públicas
Publicidad
Periodismo
Comunicación Organizacional/ Estratégica
Psicopedagogía
Pedagogía en Matemática
Pedagogía en Danza
Pedagogía en Religión y Filosofía
Pedagogía en Matemática y Física
Pedagogía en Educación Intercultural
Pedagogía en Castellano y Filosofía
Pedagogía General Básica

Educación de Párvulos
Pedagogía en Inglés
Pedagogía en Francés
Pedagogía en Educación Tecnológica/ Informática Educativa
Pedagogía en Biología
Pedagogía en Alemán

8. CARRERAS DE EDUCACION.
Educación Aquí están reunida todas las pedagogías y otras carreras vinculadas a la educación y los procesos de aprendizaje.

· Pedagogía en Educación Física
· Pedagogía en Matemática y Computación
· Pedagogía en Historia y Geografía
· Pedagogía en Educación Musical
· Pedagogía en Filosofía
· Pedagogía en Castellano
· Pedagogía en Química
· Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación
· Pedagogía en Física
· Pedagogía en Artes Plásticas

9. CARRERAS DE IDIOMAS
Dentro de las carreras de idiomas o Traducción e intérprete en distintos idiomas son las carreras agrupadas en esta área.

· Traducción e Interpretación Inglés / Español
· Traducción Inglés - Alemán al Español
· Traducción Francés / Español
· Traducción Alemán / Español
· Traducción Inglés - Japonés / Inglés - Portugués
· Traducción Inglés - Francés al Español
· Traducción Francés - Alemán al Español
· Comunicación Social Bilingüe

CARRERAS DE INGENIERÍA Y AGRONOMÍA
Aquí está contenida toda la oferta académica vinculada a las distintas especialidades de la Ingeniería. Se incluye además Agronomía.


Ingeniería Electrónica
Ingeniería en Construcción
Ingeniería Civil Química
Ingeniería Civil Metalúrgica
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente
Ingeniería Civil de Minas
Ingeniería Civil Matemática
Ingeniería en Turismo y Hotelería
Ingeniería Civil Industrial Mención en Bioprocesos
Ingeniería Civil Estructural
Ingeniería Civil en Telemática
Ingeniería Civil en Materiales
Ingeniería Civil en Computación
Ingeniería Civil Bioquímica
Ingenieria Civil Agroindustrial
Ingeniería Civil Aeroespacial
Ingeniería Aviación Comercial
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Mecánica
Ingeniería en Sonido/Acústica
Ingeniería en Biotecnología
Ingeniería Civil Oceánica
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Naval
Ingeniería Marítimo Portuaria
Ingeniería Civil en Geografía
Ingeniería Física
Ingeniería Estadística
Ingeniería en Informática
Ingeniería en Geomensura
Ingeniería en Ejecución en Electrónica
Ingeniería en Diseño de Productos
Ingeniería en Comercio Internacional
Ingeniería en Bioinformática
Ingeniería en Administración de Empresas
Ingeniería de Bioprocesos
Ingeniería Civil Hidráulica
Ingeniería Civil Geotécnica


11. CARRERAS TÉCNICAS
carreras técnicas que ofrecen distintas instituciones chilenas a nivel nacional.

· Ingeniería de ejecución en administración
· Contabilidad general
· Ingeniería en Ejecución en Electricidad
· Ingeniería en Ejecución Conectividad y Redes
· Secretariado ejecutivo computación
· Secretariado Ejecutivo Bilingüe
· Técnico Agrónomo
· Ingeniería en Ejecución en Informática
· Ingeniería de ejecución/Técnico en medio ambiente
· Administración financiera

CAPITULO IV.
INSTITUTOS PROFESIONALES

Instituto Profesional Santo Tomás
INACAP
DuocUC
Instituto Profesional Diego Portales
Instituto Profesional Latinoamericano de Comercio Exterior (IPLACEX)
Instituto Profesional Libertador de Los Andes
Instituto Profesional Ciencia y Educación Helen Keller
Ciartes-INCACEA
Instituto de Escuela moderna
Instituto nacional de fútbol
Instituto profesional AIEP
Instituto profesional ALPES
Instituto profesional ARCOS
Instituto profesional CIISA
Instituto profesional de chile
Instituto profesional de estudios bancarios
Instituto profesional del valle central
Instituto profesional ESUCOMEX
Instituto profesional hogar catequístico
Instituto IPLAXEC
Instituto profesional la Araucana
Instituto profesional Luis Galdames

Instituto profesional Providencia
Instituto profesional, instituto chileno británico de cultura

OTRAS OPCIONES
ESCUELAS MATRICES

Ejercito Escuela Militar Del General Bernardo O’higgins
Armada Escuela Naval Capitán Arturo Prat
Fuerza Aérea Escuela De Aviación Capitán Manuel Avalos Prado
Carabineros Escuela De Carabineros Del General Carlos Ibáñez Del Campo
Investigaciones Escuela De Investigaciones Policiales Arturo Alessandri Palma

Por otro lado tambien esta, Gendarmería De Chile, General Manuel Bulnes Prieto

NOTA: UF. 19.241,99

Escuela Militar “Bernardo O’Higgins”
COLEGIATURA: 10UF mensuales
MATRÍCULA: 8UF, a partir del segundo año de permanencia.
EQUIPO DE INGRESO: No se detalla.
BECAS:
1. “Ejército de Chile”:Postulantes aceptados que obtengan un puntaje nacional en la PAA. Cubrirá un 100% de sus gastos durante el primer año de estudios. Prorrogable en caso de obtener rendimientos calificados como meritorios al término de cada año, pudiendo operar de igual manera hasta su egreso.
2. Postulantes aceptados que obtengan un puntaje promedio superior a los 750 puntos en la PAA. Cancelarán una colegiatura mensual de 5UF. Dicho beneficio puede extenderse si su rendimiento se considera meritorio.
3. Postulantes aceptados que acrediten ser deportistas destacados a nivel nacional en las diferentes disciplinas que se practican en el instituto. Cancelarán una colegiatura mensual de 5UF. Dicho beneficio podrá extenderse si su rendimiento se considera meritorio y mantiene su desempeño en el área deportiva.

Escuela Naval “Arturo Prat Chacón”
COLEGIATURA: 7UF mensuales
SEGURO ESCOLAR: 1UF anual
POLIZA DE FIANZA: 1UF anual
EQUIPO DE INGRESO: 90UF.(aprox.)
Los padres aportan el 70% y el Estado el 30%. Este 30% debe ser reintegrado por los padres en caso de retiro voluntario o por fracaso académico o disciplinario del cadete.
BECAS: No se detallan

Escuela de Aviación “Capitán Avalos”
COLEGIATURA: 8UF mensuales, más cuenta corriente estimada en $50.000.-
PÓLIZA DE GARANTÍA: 4,92 UTM
EQUIPO DE INGRESO: 40UF (aprox).
BECAS: 10 Becas al 100% y 5 becas al 50%, que incluye gastos de ingreso e instrucción. Se otorgan a solicitud, en base a puntaje obtenido en el exámen de admisión y situación socioeconómica.



Escuela de Gendarmería
De la Póliza de Ingreso: Garantiza tu permanencia en la Escuela, y la prima a pagar es de U.F 1.79 ,(VIGILANTESALULMNOS) y de UF. 3.57 (ASPIRANTES A OFICIALES) si en caso de ser dado de Baja por Falta al Régimen Interno, o por voluntad propia decides retirarte del Plantel, ésta se hará efectiva y deberás cancelar un valor de U.F.30 (VIGILANTES ALUMNOS) Y de UF. 60 (ASPIRANTES A OFICIALES).
Nota: Esta Póliza se te entregará para ser firmada por dos avales (el Aval y Codeudor Solidario deberá tener como mínimo ingreso mensual de $250.000 (Doscientos cincuenta mil pesos). Los padres pueden firmar como Aval y Codeudor Solidario, siempre y cuando perciban ingreso mensual

QUE ES LA PSU

TALLER DE ORIENTACION VOCACIONAL
INTRODUCCION

QUE ES LA PSU

Como definición PSU o Prueba de selección universitaria es la prueba utilizada por las universidades chilenas para seleccionar a sus postulantes de entre los varios que quieren ingresar a ellas.
Siendo en otras palabras un conjunto de nuevas pruebas que intentan mantener un solo sistema de selección y admisión. Donde dicho sistema será para las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (estatales), como también para las universidades privadas que, voluntariamente, deseen exigirlas en sus respectivos procesos de selección.

En tal sentido, el Consejo de Rectores acordó:

*Establecer un período de transición en la aplicación de las nuevas pruebas de selección. Esto implica que durante el año 2005, los alumnos egresados de enseñanza media y que postulan a ingresar a las universidades, deben rendir al menos tres de las cuatro pruebas pruebas. De las tres, sólo dos son obligatorias y comunes a todos: las de Lenguaje y Matemática. La tercera es optativa entre una de Historia y Ciencias Sociales y la de Ciencias. Donde cada alumno elige entre ellas considerando las carreras a las que esté interesado en postular. E incluso Pueden rendir los cuatro exámenes.

Donde se tiene que las cuatro pruebas tienen como referente:

Desde su primera aplicación, el currículo común de I° a IV° Medio.
La incorporación de estos contenidos será gradual, y así lo dispuso el Consejo de Rectores que, el 15 de noviembre del año 2002, comunicó a la comunidad escolar los temas que serán evaluados en las pruebas.
Asimismo, se resolvió en esa misma fecha que las nuevas pruebas no incluirán preguntas con puntuación graduada.

También es importante saber que en la elaboración de las pruebas de selección, participan el DEMRE ( Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional) y el equipo SIES.

Por otro lado, en las pruebas debe haber una relación coordinada en la medición en forma simultánea de los conocimientos y habilidades generales y específicas. Como consecuencia de ello, la elaboración de las preguntas y de los ensayos debe ser muy estricta en el respeto a qué contenido curricular y habilidad general o específica comprometida se estará evaluando.

¿QUÉ ES LA VOCACIÓN?

La vocación es un concepto que se ha definido de múltiples maneras. Si bien existe consenso en referirse a ella como “llamado” que la vida ha hecho a cada persona para que desarrolle como tal y a buscar todo lo que le permita crecer en esa dimensión. Sin embargo, de aquí en adelante nos referiremos a ella en cuanto a la búsqueda de una carrera o trabajo. De una manera simple podríamos resumirla como el proceso de elección de una actividad permanente u oficio, producto de un descubrimiento e interacción que cada persona puede hacer de sus intereses, gustos, capacidades y forma de ser.

¿CÓMO DESCUBRIRLA?

Para ello hay que considerar La palabra “proceso”, que en este contexto implica necesariamente la superación de ciertas etapas y una maduración de ellas en el tiempo. Tales etapas varían de persona en persona, pero si tuviéramos que generalizarlas las resumiríamos así:

1. Introspección: Se refiere al propio análisis y reflexión que puedes hacer de ti mismo. Para ello puedes preguntarte lo siguiente:

¿Cómo era yo cuando niño?
¿Qué cosas me atraían?
En la enseñanza media, ¿Qué nuevas actividades me gustaba hacer?¿Qué actitudes mantengo desde la niñez?
¿Qué asignatura (s) me gustaba más estudiar y cuál (es) menos?
¿En cuál (es) me iba mejor y en cuál(es) no tanto?
¿Qué temas me gusta averiguar, preguntar o leer?¿tengo decidido lo que voy a estudiar?, y si es así, ¿por qué estoy tan seguro?
¿Cómo puedo definirme? Callado, conversador, introvertido, extravertido, me gusta dirigir grupos o me siento mejor ser parte de un grupo que dirijan otros, prefiero los espacios abiertos o tal vez los cerrados, me guardo las cosas que pienso, tal vez las exteriorizo, etc.

2. La Búsqueda: Se refiere a la información que has tratado de conseguir tanto acerca de carreras que imparten las distintas instituciones de educación superior, como de ayuda para la elección de ella. Para ello puedes preguntarte lo siguiente

¿He asistido a charlas o ferias acerca de determinadas carreras? Si es así, ¿cuál(es) me llamaron la atención y cuál(es) no?
¿He visitado las dependencias de instituciones que imparten carreras y qué me llamó la atención de ello?
¿He consultado a estudiantes de educación superior o profesionales acerca de que se tratan las carreras que estudian o estudiaron?
¿He averiguado acerca de lo que hay que hacer día a día en el ejercicio de una determinada profesión?
¿Poseo algún familiar, amigo o persona muy cercana que me haya hablado mucho sobre su trabajo profesional?
¿Tengo información de carreras a la mano (folletos, textos, etc.) y/o revisado por Internet al respecto?
¿He realizado test de personalidad o vocacionales, y estoy de acuerdo con sus resultados?

3. Opinión externa: Se refiere a cómo me ve el resto de las personas con las que me relaciono, y que basan sus opiniones en la exteriorización de mi personalidad Para ello puedes preguntarte lo siguiente:

¿Qué opinan mis padres o familiares cercanos de mis capacidades y aptitudes?
¿Piensan lo mismo mis amigos?
¿Qué me ha dicho o sugerido la orientadora del colegio?
¿Algún profesor me ha hecho comentarios acerca de mis preferencias vocacionales?

Por último no olvidar que Todas estas etapas necesariamente requieren de que tengas una participación activa, en cuanto a buscar los estímulos e información adecuada para la toma de decisiones. Difícilmente puedas tener la respuesta esperada a raíz de una inspiración momentánea o de un día para otro.

Una vez comprendiendo entonces en que consiste una PSU, pasaremos a conocer el taller de orientación vocacional.

GUIA PARA PADRES

TALLER PARA PADRES
Por Psicologa Niza Quiroz.


Primera Intervención


Entonces se tiene que una buena forma de acercarse a los hijos, sobre todo a comienzos de su adolescencia, es a través de actividades recreativas tales.

Muchas veces por la escasez de tiempo, por razones laborales y a veces económicas uno no siempre puede compartir como familia, entonces: lo que uno puede hacer es conversar con los hijos y pareja, el formar equipos entre ellos mismos, eligiendo alguna especialidad, comprometiéndose a participar en equipo, conocer las debilidades y poder fortalecerlas, concientizando de alguna manera la idea que son un equipo familiar.

Carrera De Bicicletas:
Elegir el lugar o terreno, en equipo, ya sea un parque, campo y estadios habilitados para ello.
arreglar y tener a punto las bicicletas
preparar los alimentos y líquidos que van a necesitar para la travesía.
prestarse ayuda (más psicológica que física) durante la prueba(ya que vendrá el cansancio, el hambre y el dolor)

El Trekking

Principalmente es correr y caminar entre cerros, riachuelos y arbustos

Mountainbike

Es andar en bicicleta por caminos de tierra y senderos con cierto grado de dificultad.


Cuerdas Fijas
Es una tirolesa por donde los niños se desplazan enganchados a un arnés, que puede ser subida y bajada por muros de piedra y que se caracteriza por su alta seguridad; la orientación, que es saber mirar un plano, observar las características del entorno como cerritos, árboles gigantes, rocas y ríos para avanzar a un punto ubicado entre ellos a marcar una tarjeta; siempre haciendo participe a toda la familia.

La pintura
El crear y organizar materiales, para desempeñar habilidades artísticas, es una opción relajante y sensata de poder expresar lo que le ocurre como hijos, es una alternativa simple e interpretativa en cuanto hay jóvenes con tendencia a la introversión a guardar lo que les ocurre, entonces al pintar ellos liberar esa rabia, la tristeza o alegría, de las cuales uno como padre puede conversar y demostrar apoyo, para cualquier situación.

Cocinar juntos
Permite a los padres acercarse mas a sus hijos, en cuanto a saber sus gustos, intereses tal vez por preferencias educacionales, romper esas distancias, haciendo esta instancia mas acogedora y calida, además permite conocer a los hijos en su forma de relacionarse con los demás, las capacidades para tolerar frustraciones, saber si son precavidos y respetan al trabajar en equipo, colaborar y descartan en caso extremo algún trastorno alimenticio.

En general, los lazos padres e hijos toman otros aspectos antes no vistos. Por ejemplo, la ayuda mutua en las dificultades: normalmente los padres ayudamos a nuestros hijos en la vida, pero en estas carreras los niños son quienes apoyan en las decisiones, donde ayudar por ejemplo a cambiar una rueda pinchada, a poner agua en las botellas, a buscar un punto de control, etc.

Asimismo, son tantas las instancias que se crean en un ambiente lleno de adrenalina y de entorno natural que enriquecen al máximo. Ya que siempre uno como padre o madre esta evaluando constantemente a los hijos e hijas por los desempeños en el colegio en cuanto a lo académico, en lo social en cuanto al comportamiento, en lo familiar y en cuanto a lo afectivo, pero durante las actividades anteriormente detalladas, hay aspectos que uno comparte y que de alguna manera ponen de igual a igual las relaciones de padres e hijos, a la vez ayuda ante cualquier dificultad, fortalecer la capacidad de tolerar frustración.

En conclusión, Familiarmente los consecuencias se pueden gozar de inmediato, se crea una conexión familiar donde todos trabajan por un mismo fin, aprendiendo a conocer nuevos límites físicos y psíquicos, a superar nuestras derrotas y a sobreponerse a las caídas, se diversifica el horizonte familiar y se hacen quiebres que nos llevan a situaciones que templan el carácter de nuestros niños y enriquecen como padres.

Ambientalmente se aprende a interpretar la naturaleza y mirarla de manera diferente: ya no se tiene temor de salir de noche, a subir un cerro, se sabe que se puede alcanzar hasta las montañas más altas y también se aprende que se puede encontrar todos los recursos para mantenerse en armonía.

Por ultimo, las actividades ejemplificadoras se han elegido por que no incluyen a terceros desconocidos, sino mas bien limitan a la familia nuclear, como tal, sin embargo no se han nombrado las salidas, al mall, cine o restorán, porque hay intervenciones de terceros desconocidos, que de alguna amanera reprimen la calidad y confianza entre padres e hijos.

Segunda Intervención

Es de real importancia saber discernir como Padres cuando es autoridad de amistad:
ya que Cuando el hijo es pequeño y no ha aprendido las normas y las reglas de la casa y la sociedad, es necesario llevarlo de la mano y hacer que se deje guiar, que dependa de sus padres y los obedezca. En esa etapa, el hijo puede tener muchos amigos, pero sólo cuenta con unos padres cuya misión se enfoca a protegerlo, orientarlo y formarlo.

Cuando los padres dicen al hijo: “fíjate antes de cruzar la calle” o “no comas eso”, están protegiendo su vida o integridad. Una llamada de atención, una voz de alerta e incluso una corrección o castigo, no sólo resulta conveniente, sino necesaria, para ayudar al hijo a formar su criterio, distinguir entre el bien y el mal, forjar su propia escala de valores y prepararse para enfrentar el mundo que lo rodea por sí mismo, sin necesidad de ayuda, lo cual se aprecia con el grado de seguridad ante el resto.

De la misma manera, Durante años, los padres son héroes para su hijo, pero también el símbolo de la autoridad, de lo cual es ideal también no relacionar esta, con temor o castigo, ya que es la primera instancia que hace que los hijos se asusten y tomen distancia con sus padres y madres.

A su vez, Si el hijo ya está en los últimos semestres de colegio o en la universidad y los padres siguen tratando de controlar su vida, dándole órdenes y diciéndole lo que tiene que hacer o lo que no debe hacer; lo más seguro es que están tomando un camino inadecuado y poco efectivo. Esto no quiere decir que los padres se deben quedar con los brazos cruzados cuando ven que su hijo está actuando equivocadamente o está poniendo en riesgo su salud física o emocional. Simplemente significa que se requiere actuar con un enfoque diferente al que se utilizó durante su niñez y al que quizá los padres siguen aferrados, sólo porque en su momento les dio buenos resultados. Si en alguna etapa de la vida de los hijos, los padres tuvieron que fijar límites muy claros y los hicieron respetar con autoridad y sin pedirles su opinión; ahora, los límites deben seguir fijándose, solamente que no en forma unilateral sino negociada, dialogando para establecerlos de común acuerdo, por lo cual, las explicaciones y razones deben pesar mucho más que la autoridad. Cuando los hijos son adolescentes, es conveniente que los padres comprendan que son jóvenes adultos y por lo mismo, deben tratarlos como tal.

De este modo, el tratarlos como adultos implica eliminar el enfoque autoritario, es decir: evitar “ser monearlos”, regañarlos o castigarlos. Significa razonar, no imponer; dialogar no dar órdenes; negociar y buscar el ganar-ganar; escuchar, captar sus puntos de vista, inquietudes, preocupaciones y sentimientos y sobre todo, demostrar empatía.

Es establecer de común acuerdo las normas, límites, reglas y consecuencias. Los jóvenes, al igual que los adultos, están muy interesados en mantener y mejorar sus estándares de vida. Para los adultos ese estándar generalmente significa dinero, en cambio para los jóvenes tiene que ver con privilegios, y deben saber que esos privilegios se ganan y que todo derecho lleva paralelamente una responsabilidad.

De esta manera, es importante considerar que cuando son niños ellos buscan espontáneamente a sus padres para compartir sus experiencias o buscar su protección. No obstante, Cuando los hijos están llegando a su edad adulta, corresponde a los padres buscar puntos de encuentro, estar disponibles para escuchar; provocar oportunidades para acercarse a ellos sin presionar, sin imponer y abriendo espacios para que demuestren que son capaces de comportarse como adultos.

Es decir, Buscar acercarse a los hijos, para lograr un impacto positivo en la nueva etapa que están viviendo sus hijos, conviene que los padres tomen en cuenta lo siguiente:

Escuchar: Los padres tienen su idea de cómo deben ser las cosas y en ocasiones, se cierran a considerar el punto de vista de sus hijos; sus preocupaciones, argumentos y temores. Sólo escuchando de verdad, se pueden tender puentes para desarrollar una relación positiva con los hijos y ¿por qué no?, una verdadera amistad.

Evitar La Imposición: Resulta tentador para los padres querer imponer sus puntos de vista por el hecho de ser los padres y considerar que eso les da derecho a “mandar”. Sin embargo, si realmente se quiere ayudar a los hijos, en esta etapa debe pesar más la autoridad moral, que una autoridad basada en el temor al castigo. Por lo mismo, el ejemplo de los padres, el razonamiento y el convencimiento, deben ser los argumentos que muevan al joven a encauzar su comportamiento.

Buscar La Colaboración: Más que desatar una guerra y luchar unos con otros, conviene sumar fuerzas e invitar a los hijos a que colaboren con los padres, para crear un clima propicio a la sana convivencia, reafirmando y respetando el estilo de vida y los valores que sirven de base a la armonía familiar.

Negociar: el poder evitar enfrentamientos y buscar el ganar v/s ganar, Estableciendo de común acuerdo normas y límites y definir en conjunto consecuencias, en caso de que ocurriera una violación que afecte el estilo de vida o los valores de la familia.

Tratarlos Como Adultos: Demostrándoles que se les respeta, se les toma en cuenta y se valora su capacidad para analizar y elegir. Dándoles espacio suficiente para que tomen decisiones y asuman la responsabilidad y las consecuencias de las mismas.

Desarrollar Una Amistad Respetuosa: No se trata de ponerse al nivel de los amigos y compañeros de los hijos, sino desarrollar un ambiente en el que el hijo se sienta escuchado, tomado en cuenta, querido y respetado. Lograr ese ambiente implica trabajo y esfuerzo por parte de los padres y seguramente más de una vez parecerá que no se está avanzando, pues el hijo podrá mostrarse esquivo y rebelde. Sin embargo, cuando se persevera en esta tarea, el resultado será una relación positiva y una amistad sincera y respetuosa.

Tercera Intervencion

Como tercera intervención, se tiene la necesidad de mostrar dar a conocer a aquellos padres y madres, que la peor forma de acercarse a los hijos es tratar de parecerse a ellos ya que uno deja el rol de padre y les invade su territorio, seguridad y respeto, ya que es uno como padre o madre quien deben ser modelos a seguir por nuestros hijos y no al revés, ya que ser acordes con la edad, ya que no por ser un papa normal a su edad quiere decir que no tendrá una buena relación con el, al contrario, la verdad que lo hijos e hijas lo que menos quieren es les copien el estilo, para eso se tienen los amigos

Por ultimo, uno como adulto padre o madre, no traten de disfrutar lo que les falto en su juventud a través de sus hijos. Ya que si los padres se comportan de ese modo, es probable que los jóvenes sean cada vez más inmaduros. Los padres también vivieron su adolescencia y juventud a su manera, los hijos también merecen vivir esta etapa a su modo, con sus modas y diferentes estilos, pero con una autoridad paterna que los guié no imite.